464.000 euros para apoyar la comercialización de los túnidos en Tenerife
El objetivo es fomentar la pesca con el apoyo a las especies que suponen el 70% de la producción

Trabajos en un atunero atracado en el muelle de Los Cristianos. | | ANDRÉS GUTIÉRREZ / J. D. Méndez
J. D. Méndez
El Cabildo apoya con 464.000 euros la comercialización de túnidos en Tenerife. El consejero del Sector Primario, Valentín González, explica que la institución busca con esta medida «fomentar las actividades económicas tradicionales como la pesca». Cabe recordar, en este sentido, que estas especies suponen el 70% de la producción pesquera insular.
La convocatoria de subvenciones está dirigida a las principales empresas comercializadoras de la Isla con el requisito de que demuestren haber puesto en el mercado un mínimo de 150.000 kilos de túnidos entre el último trimestre de 2022 y el primer semestre de 2023. Esta subvención, según valora el consejero insular del área, «apoya la actividad desarrollada por la flota de embarcaciones polivalentes del litoral y a la atunera de altura, que se dedica durante casi la totalidad del año a la pesca de túnidos».
Valentín González recalca que «la actividad de estas flotas representa el 80% de los kilos descargados en los puntos de primera venta de Tenerife». Recuerda que desde el punto de vista económico, los túnidos «generan el 70% de la producción pesquera insular».
González subraya que «esta línea de subvenciones está pensada para un contexto económico complicado y tensionado frente al incremento generalizado de los precios, que también afecta a los productos del sector primario».
En este caso, señala, «queremos contribuir a la mejora de la comercialización de los túnidos capturados por embarcaciones con puerto base en Canarias, en general, y en Tenerife, en particular, dada la necesidad de afianzar a las empresas comercializadoras».
Los túnidos son especies migratorias que pasan por Canarias en diferentes épocas del año, lo que origina, que coincidiendo con esas épocas se produzcan picos de capturas que el mercado canario no es capaz de absorber, siendo necesario comercializarlos fuera de las Islas, especialmente en la península, Italia y Francia.
Las fluctuaciones del mercado, determinadas por el carácter migratorio del modelo de pesca, obligan a las empresas comercializadoras a contar con recursos como las cámaras de refrigeración y de congelación para poder almacenar los picos de capturas.
Entre 500 y 600 personas viven de forma directa de la pesca en la Isla, aunque legan ala s450 familias si no se cuenta solo los pescadores sino también todo el personal que se mueve alrededor de las capturas de los alrededor de 180 barcos de la flota tinerfeña.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Un puente hacia ningún lugar sobre la autopista del Sur de Tenerife
- Hogueras autorizadas y con medidas de seguridad: así regula Tenerife la mágica noche de San Juan 2025
- Tenerife pierde la mitad de cazadores durante los últimos cinco años
- El Cabildo de Tenerife deja al Polígono Industrial Valle de Güímar sin el órgano de gestión