Aguas

La depuradora Adeje-Arona obtendrá energía de biogás con 4 microturbinas

La Isla superará los 110.000 metros cúbicos de agua desalada al día en dos años, según el jefe de Explotación de Infraestructuras del Consejo Insular de Aguas, Óscar Campo

La depuradora Adeje-Arona obtendrá energía de biogás con 4 microturbinas

La depuradora Adeje-Arona obtendrá energía de biogás con 4 microturbinas / Andrés Gutiérrez

Santa Cruz de Tenerife

Óscar Campo, doctor ingeniero de Minas y jefe del Departamento de Explotación de Infraestructuras del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) destaca la importancia de la evolución tecnológica de las infraestructuras que se usan en la Isla para la producción industrial de agua y, de forma específica, el «excelente resultado» que está dando el uso de biorreactores de membrana en las depuradoras del Noreste y la de Adeje-Arona, que producen una agua de «excelente calidad». En esta última, está previsto que en el primer trimestre de 2024 se instalen cuatro microturbinas para producir energía con el biogás de los lodos.

Campo, que calificó de «impresionante» la estación de bombeo Adeje-Arona, explicó que esta recoge todo el agua residual de la comarca y está enclava muy próxima a la costa, por lo que dista de la depuradora, que se encuentra en la parte alta de El Vallito, a 3,5 kilómetros. En su opinión, lo relevante es que se trata de un salto de 227 metros. «Hay pocas estaciones de bombeo en el mundo con estas características», señaló con la intención de destacar «los retos que en el año 98 supuso esta infraestructura, que sirve de modelo para otras comarcas de la Isla».

En este punto, resaltó las dificultades que hubo que afrontar en los años 90 y principios del siglo para adaptarse a las singularidades urbanísticas de la Isla, además de que «la alta calidad turística» obligó a «agudizar el ingenio para integrar instalaciones» como, por ejemplo, las de aguas residuales. En este sentido, citó los casos de la Playa de Troya o la de la Playa de Las Vistas, que pasan completamente desapercibidas y dan seguridad operativa con grupos electrógenos ante una falta de suministro, tratamiento de olores y equipos en redundancia, sistemas de arranque complementarios... En definitiva, defendió la necesidad de consolidar las tecnologías actuales «porque ya sabemos que funcionan» y abogó por actualizar las instalaciones que empiezan a decaer.

Puesta en valor

El ingeniero puso de relieve el modelo de gestión de Cabildo, Consejo Insular de Aguas de Tenerife, ayuntamientos, Balten y las empresas explotadoras, e insistió en la necesidad de «seguir al tanto de las innovaciones y las nuevas tecnologías», a las que es necesario probar in situ.

Al respecto, comentó que ya se han testado en la Isla biorreactores de membrana, filtros de arena, tecnologías de deshidratación, de cogeneración... En su opinión, el mejor resultado es el de los biorreactores de membrana, pero «habrá que seguir experimentando y probando» con empresas del sector o con los convenios con la Universidad de La Laguna.

Respecto a la producción industrial del agua, la Isla tiene cinco desaladoras públicas, que representan el 80% del agua desalada que se produce en Tenerife y auguró que, cuando entren en funcionamiento las ampliaciones de Granadilla y Fonsalía, «la producción estará por encima de los 110.000 metros cúbicos al día».

Tracking Pixel Contents