la orotava

Un documental se centra en la fuga y fusilamiento de cuatro orotavenses

El trabajo está auspiciado por el Ayuntamiento de La Orotava con la colaboración del Cabildo

Abarca la Segunda República, la Guerra Civil y el régimen franquista

Desde la izquierda: Pedro Hernández Lorenzo, Balbino San Millán López, Manuel y Lucio Illada Quintero. | | E.D.

Desde la izquierda: Pedro Hernández Lorenzo, Balbino San Millán López, Manuel y Lucio Illada Quintero. | | E.D. / E. D.

E. D.

La Orotava

Un documental de 40 minutos de duración transmite lo acontecido durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista en el municipio de La Orotava, al tiempo que sirve de reconocimiento a las víctimas que lo protagonizan. Este trabajo se centra en la historia de los hermanos Lucio y Manuel Illada Quintero, así como en Pedro Hernández Lorenzo y Balbino San Millán López, todos ellos Villeros de Honor, a título póstumo, desde el año 2010.

Los cuatro recibieron este reconocimiento por su implicación en las movilizaciones que tuvieron lugar durante el periodo de la Segunda República Española (1931-1936), su encarcelamiento a raíz de que comenzara la Guerra Civil (1936-1939) y su fuga hacia la antigua colonia española de Villa Cisneros (Sáhara Occidental), en marzo de 1937. Finalizado el conflicto guerracivilista, los cuatro fueron capturados y fusilados por el régimen militar que lideró el general Franco hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975.

El Ayuntamiento orotavense expone que con la grabación de este documental, en el que se emplea un lenguaje divulgativo y cercano, se pretende reconocer y dignificar la vida de estos vecinos de La Orotava que, junto a otros del Archipiélago, protagonizaron uno de los episodios de fuga más importantes de la historia de la Guerra Civil Española. Del mismo modo, el trabajo permite analizar una de las aristas represivas más importantes del conflicto civil, así como de la dictadura impuesta en 1939, como fueron las condenas a muerte mediante fusilamiento.

El trabajo de investigación se ha fundamentado en la consulta de fuentes documentales fidedignas de este periodo histórico y en la realización de múltiples entrevistas a los familiares de los represaliados, así como a historiadores expertos en esta época de la historia española. También muestra documentos gráficos de carácter histórico que ayudan a comprender los procesos descritos y la hemeroteca de la prensa de la época, incluyendo fotografías.

El documental ha sido posible a través de la subvención que el Ayuntamiento de La Orotava solicitó al Cabildo de Tenerife en el marco de la convocatoria que la Corporación insular realizó con el objetivo de financiar, de forma parcial, doce investigaciones sobre las represalias que practicó el franquismo en otros tantos municipios de la Isla. Para este proyecto orotavense, que supone una inversión global de 14.980 euros, el Cabildo insular aportó 10.000 euros, mientras que el resto se corresponde con la financiación del Ayuntamiento.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, subraya la importancia y el valor que tiene este tipo de trabajos e iniciativas. Desde su perspectiva, «permiten recuperar nuestra memoria histórica y democrática al mantener presente un episodio crucial en la historia contemporánea del municipio».

Linares también considera que es preciso resaltar el carácter pedagógico del documental a la hora de explicar el proceso represivo durante y a raíz de la Guerra Civil en Canarias, «por lo que constituye un significativo recurso divulgativo para la población que desconoce gran parte de la historia reciente del Archipiélago». Por ello, el regidor valora que este trabajo «se convierte en una excelente herramienta para ser utilizada en los centros educativos, sociales y culturales de todas las Islas».

Tracking Pixel Contents