Una inversión pública de 5,8 millones de euros colocará al superordenador tinerfeño Teide entre los de mayor capacidad de España y los 100 más potentes del mundo. Lo anuncia el Cabildo de Tenerife en el décimo aniversario de la puesta en marcha de este megacomputador, gestionado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) en sus instalaciones de Granadilla de Abona, que ha dado un salto de calidad decisivo a la Isla en múltiples investigaciones relacionadas con la innovación, la ciencia y la tecnología.
El nuevo Gobierno insular, presidido por Rosa Dávila (CC), ha decidido acortar los plazos de esta financiación y de cuatro años pasará a dos, de tal forma que el nuevo Teide esté concluido o encarrilado en 2025. Este superordenador se ha utilizado en estos diez años en múltiples proyectos tanto públicos como privados, de ámbito nacional e internacional: desde la predicción meteorológica y la secuenciación del genoma (conjunto completo de ADN de un organismo, principalmente humano) hasta la realización de cortos y largometrajes cinematográficos, la vigilancia de epidemias, el análisis de información sísmica y volcánica o la observación del universo, incluido el seguimiento a asteroides que puedan amenaza la Tierra.
La antigüedad, la caducidad de las licencias de algunos de sus dispositivos y el deterioro inevitable debido al tiempo transcurrido desde su instalación en 2013 han provocado que el grado de utilidad de la infraestructura haya mermado debido a las dificultades para obtener reemplazo de algunos de sus componentes y, por tanto, también se haya reducido la calidad del servicio que presta.
Serias limitaciones
En particular, la capacidad de almacenamiento del TeideHPC, su denominación técnica, impone serias limitaciones a la cantidad de información que se puede procesar, almacenar y transferir y que es generada continuamente por plataformas como la de secuenciación del Área de Genómica del ITER, uno de sus usuarios más importantes por la cantidad de accesos, uso de archivos y necesidades de cómputo que requiere.
Por estas razones, la Corporación insular ha decidido acortar los plazos de las partidas económicas y los trabajos informáticos para poner a esta máquina a la altura de las nuevas exigencias. Uno de los principales objetivos es aumentar la capacidad de almacenamiento total hasta alcanzar los 7 petabytes (PB). Un petabyte equivale a un millón de gigabytes o, para que se entienda mejor, a lo que ocupan más de 13 años de televisión en alta calidad. El Teide pasará a tener la capacidad para procesar y almacenar más de 50.000 millones de fotografías.
La Consejería insular de Innovación, Investigación y Desarrollo, liderada por Juan José Martínez, será la encargada de llevar a cabo la completa actualización del ordenador más potente de Canarias. «El plan de renovación es muy ambicioso porque hablamos de un instrumento vital para la investigación y el desarrollo en Tenerife, para la generación de valor añadido y, en definitiva, la diversificación económica», subraya el consejero del Cabildo, que recuerda que este proyecto ha contado con «el impulso decidido» de la presidenta insular, Rosa Dávila.
La mejora del computador pasa también por renovar el soporte técnico del hardware (elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema informático) y software (los programas informáticos que hacen posible la ejecución de tareas específicas dentro de un computador). Dará como resultado un equipamiento actualizado que permita la ejecución de las últimas versiones de las herramientas para obtener el mayor rendimiento posible. Y, por último, también dotará al Teide de un sistema de almacenamiento de altas prestaciones que acelere todos los procesos.
Desde su puesta en funcionamiento hace una década, el superordenador Teide presta servicio para cubrir las necesidades de cómputo propias del ITER, como el almacenamiento de la información generada en el Área de Genómica y de toda la red sísmica que mantiene el Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan) en el Archipiélago.
Pero también da cobertura a otras instituciones públicas y privadas, como el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Servicio General de Apoyo a la Investigación de la Universidad de La Laguna y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), bien a través de la suscripción de diversos convenios de colaboración, bien a través de la prestación de servicios de almacenamiento y cómputo.
El sector audiovisual
Asimismo, la infraestructura ha sido de vital importancia para el desarrollo del sector audiovisual en Tenerife, convirtiéndose en pieza fundamental en la producción de múltiples películas de animación, entre las que destacan dos premiadas con el Goya a la mejor película de animación, Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas y Atrapa la bandera, y otra nominada a este galardón, Ozzy. El audiovisual se ha convertido en uno de los sectores estratégicos para la Isla, permitiendo que las empresas puedan hacer todo el proceso de producción (filmación, edición, posproducción) en Tenerife, aprovechando los incentivos fiscales disponibles y al gigante Teide, casi tan enorme como el volcán.