El superordenador Teide, que se encuentra en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) de Granadilla de Abona, se suma a la investigación del universo y a la detección y seguimiento de asteroides que puedan amenazar a la Tierra. Un convenio entre el ITER, dependiente del Cabildo de Tenerife, y la empresa canaria Light Bridges permitirá que este superordenador procese las imágenes obtenidas en instalaciones como el Observatorio del Teide, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), para su posterior utilización por la comunidad investigadora internacional.
El proceso de observación de los telescopios de diferentes centros del mundo, como el instalado en Izaña, en la cima de Tenerife, o el del Roque de los Muchachos de La Palma, genera una voluminosa cantidad de datos digitales que podrán ser almacenados, procesados y analizados para su posterior utilización por investigadores a nivel internacional gracias al superordenador Teide. El proyecto del ITER y Light Bridges se denomina Astro Poc, una iniciativa que además de dar precisión a las investigaciones astrofísicas, fomenta la colaboración público-privada.
Un papel decisivo
El Teide, perteneciente al Centro de Proceso de Datos D-ALiX instalado en Granadilla, desempeñará un papel crucial al proporcionar alojamiento para sistemas de almacenamiento de altas prestaciones, que permitirán el uso de técnicas de inteligencia artificial para agilizar el tratamiento científico de esta abundante información digital que se obtiene en los observatorios astrofísicos
El director científico de Light Bridges e investigador afiliado al IAC, Miquel Serra-Ricart, explica que «los proyectos requieren tratar de manera rápida y precisa una ingente cantidad de datos astronómicos». «La información se utilizará en campos diversos de la astronomía, desde la detección y caracterización de asteroides para la defensa planetaria, al descubrimiento y seguimiento de exoplanetas o la búsqueda de contrapartidas ópticas a grandes explosiones energéticas en el Universo».
Proyectos de I+D
Este contrato entre ITER y Light Bridges tiene como objetivo desarrollar proyectos conjuntos de I+D en el ámbito del almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información. El proyecto se desarrolla con financiación privada y a riesgo y ventura de sus inversores, mayoritariamente canarios. El consejero de Innovación del Cabildo tinerfeño, Juan José Martínez, subraya de este contrato «el compromiso de ambas organizaciones con la excelencia en la investigación y el avance tecnológico, y representa un paso significativo para alcanzar un objetivo general beneficioso, declarado de interés general, como es la realización en Canarias de actividades relacionadas con la investigación e innovación en astrofísica y su instrumentación». Asimismo, se espera un aumento en el interés de operadores económicos en el sector de la astrofísica y el espacio, con beneficios para la innovación tecnológica en áreas como la informática o la robótica.