Las rutas con 138 aeropuertos de 27 países sustentan el turismo en Tenerife

La anunciada subida de tasas de Aena amenaza con lastrar la incipiente recuperación del sector

Dos aviones de Ryanair, compañía líder en el ranquin de pasajeros del primer semestre del año, en Tenerife Sur. | | E.D.

Dos aviones de Ryanair, compañía líder en el ranquin de pasajeros del primer semestre del año, en Tenerife Sur. | | E.D. / José Domingo MéndezJosé Domingo Méndez

Santa Cruz de Tenerife

Tenerife conecta con 138 aeropuertos de 27 países a través de 53 compañías aéreas que en el primer semestre de este año trajeron a la Isla a 4.406.877 pasajeros. Un incremento del 18% con respecto al año anterior y un 6,9% superior al mismo período de 2019. Los viajeros llegaron, además del ámbito nacional, tanto desde mercados emisores tradicionales y potentes, el Reino Unido o Alemania, como de otros emergentes, léase Estados Unidos. Conectividad. Una palabra clave porque es el factor fundamental y la base para el avance del sector turístico insular. La fuerza motriz se ha visto amenazada esta semana por el anuncio de Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) de una próxima subida del 4,1% en las tasas aeroportuarias. La noticia cayó como una bomba porque ese aumento, ampliamente rechazado, a falta de cuantificación exacta eliminará algunas rutas y originará pérdidas económicas. Además, la medida llega en plena recuperación como demuestran los datos estadísticos registrados en el primer semestre del año.

Entre enero y junio de 2023, según el informe elaborado por el Departamento de Investigación de Turismo de Tenerife, la Isla mantuvo la conectividad con 27 mercados, el equivalente a países, cuatro menos que en el mismo período de 2019 cuando eran 31. Esta diferencia se fundamenta, según el estudio, en el cese de vuelos desde Senegal, Israel, Bielorrusia, Rusia y Ucrania. La novedad es la atractiva conexión con Estados Unidos –un vuelo a Nueva York durante la temporada de verano de United Airlines– que no existía.

Más aeropuertos

Durante este primer semestre, la Isla ha conectado con 138 aeropuertos de todo el mundo, cuatro más que en igual período del año anterior, a través de la operativa de 53 compañías. El balance del tráfico a Tenerife entre enero y junio alcanza los 4.406.877 pasajeros, un 18% más respecto al año anterior y un 6,9% superior al de junio de 2019.

Diez compañías de las 53 se reparten el mayor trozo del pastel, ya que transportaron en el periodo analizado desde los aeropuertos emisores en el exterior o los aeródromos nacionales, incluidas las rutas interinsulares, a 3.730.590 personas. Ryanair, Binter Canarias y Jet2 ocupan el podio de este ranquin. Cabe recordar que incluye todo tipo de pasajeros, también residentes, extranjeros o no, en la Isla u en otras de Canarias. Turismo de Tenerife ultima el análisis sobre el número de alojados en hoteles y apartamentos den el primer semestre del año.

Tráfico nacional

El tráfico nacional, con 1.682.486 pasajeros, subió un 17,6% respecto a 2022 y un 4,8% sobre 2019. Las llegadas desde la Península, con 993.946 viajeros, se incrementan un 19% y 8,7%, respectivamente sobre ambas referencias. Con respecto al movimiento interinsular, la cifra hasta junio ofrece 688.540 personas, acumulando en el año un 15,5% más y apenas un 0,4% por debajo de los registros de 2019.

Movimiento internacional

El tráfico internacional, con 2.724.391 pasajeros llegados, aumenta un 18,3% sobre 2022 y supera en un 8,2% los registros de 2019. Desde septiembre de 2022 los registros mensuales del flujo extranjero supera a los de hace cuarto años. En el conjunto del Archipiélago, Tenerife ostenta una cuota del 38,4% del total del tráfico; Gran Canaria recibe el 28,9%.

Previsiones

El análisis detalla las previsiones de capacidad regular de llegada a Tenerife en el verano ya en curso y el invierno 23-24. Para el primero, la oferta es de casi 5,4 millones de plazas, un 5,5% más respecto al verano 2022. También supera al de 2019, con un 8,2% de aumento. Por procedencias, desde aeropuertos nacionales se acumula un crecimiento del 5,1%. La razón es la mejora notable desde los interinsulares (+8,4%), así como por la oferta de asientos de los de la Península (+2,4%). En cuanto a la oferta internacional, con 2,8 millones de plazas, el incremento esperado es de un 5,8%.

Con estas cifras, prácticamente se igualan los registros de plazas nacionales del verano previo a la pandemia, mientras la oferta internacional subiría en un +17,4%. Para el invierno 23-24, la previsión es que la oferta supere los 4,4 millones de plazas regulares de arribada, un crecimiento del 7,5% respecto al invierno anterior y un 31,3% sobre el de la prepandemia en 2019.

De junio a junio

Tenerife recibió en junio a 691.826 pasajeros, un 7,4% más que el año anterior (47.892) y un +3,8% sobre 2019. Las llegadas a la Isla representaron el 39% del total de Canarias. El tráfico nacional, 300.413 pasajeros, estuvo un 6,4% por encima del 2o22 (+5,6% el peninsular y +7,5% el interinsular).

Mercados emisores

La tendencia positiva se mantiene en los principales mercados emisores extranjeros. Así, las llegadas desde Reino Unido en el primer semestre crecen un 18,4% respecto al l año anterior, y un 10,8% sobre 2019. Desde abril 2022, el crecimiento es continuo en comparación a los registros de 2019. Desde Alemania llegaron 399.196 pasajeros, un 23,5% más respecto al mismo período del año anterior, aunque un 6,8% por debajo de 2019. En cuanto al mercado francés, los datos muestran una evolución positiva desde mediados de 2021, Mantiene el dinamismo con un 24% más de tráfico que 2019 y un crecimiento del 70,7% en la comparativa interanual. El turismo italiano también aparee en franca recuperación. En 2023 se estabiliza en cifras similares a 2022, cuando ya superaba los registros de 2019. Hasta junio cierra con un crecimiento del 2%, impulsado por unos muy buenos resultados en enero. El balance un 45% más de tráfico que antes de la covid-19.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents