El Puerto de Granadilla de Abona tiene en la actualidad una inversión privada comprometida de 620 millones de euros a través de varias iniciativas, entre las que se encuentran los 40 millones del proyecto Primavera. Se trata de una plataforma eólica flotante con dos aerogeneradores de 5,5 megavatios (MW) con capacidad para cubrir el consumo eléctrico medio de casi 19.000 hogares tinerfeños.

La entidad Primavera Offshore Wind, SL solicitó a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife la concesión administrativa para ocupar 445.000 metros cuadrados en la dársena del Puerto de Granadilla. Allí quiere emplazar y explotar esta industria flotante y las instalaciones anexas. La iniciativa ya superó el trámite de competencia de proyectos y ahora entra la fase de información pública, según confirma la Autoridad Portuaria.

Carlos González, su presidente, destaca este proyecto como una inversión en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) «importante», por cuanto se trata de probar un modelo de aerogenerador flotante «en experimentación». Responde al acuerdo que Puertos tiene con la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), «que ya ensayó este aerogenerador en su centro de experimentación» de Gran Canaria y que ahora probará su funcionamiento en el medio para el que está diseñado. En este caso, en la plataforma marina vinculada al Puerto de Granadilla, muy cerca del dique de abrigo, dentro de la planificación establecida para el uso de las aguas de fondeo, aclara el presidente, Carlos González.

Primavera Offshore Wind SL es una empresa creada por EnerOcean –sociedad española líder en eólica marina y otras tecnologías renovables en el mar– para ejecutar el proyecto Primavera. Consiste en la ingeniería, instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento de una plataforma eólica marina flotante de energía eléctrica renovable utilizando la tecnológica W2Power.

Plano del emplazamiento de la plataforma eólica marina flotante en el Puerto de Granadilla. EL DÍA

La nueva tecnología

Con dos aerogeneradores montados en la misma estructura flotante, orientados siempre hacia el viento dominante, W2Power ofrece una de las mayores relaciones potencia-peso y menor coste de energía que cualquier otra tecnología eólica flotante. Esta tecnología está compuesta por dos turbinas eólicas soportada cada una por una torre inclinada y ensamblada a una base flotante conformada por cuatro columnas principales fabricada en acero. En la columna de proa, irá conectado el sistema de amarre que garantiza en todo momento la orientación de la plataforma (por tanto, de las turbinas eólicas) hacia la dirección del viento predominante, aprovechando de esta forma el recurso eólico presente en el área del Puerto de Granadilla solicitada para la concesión.

La Autoridad Portuaria así lo explica y valora del proyecto Primavera, además, que beneficiará a la comunidad portuaria de Granadilla y su entorno, demostrará la capacidad de la solución flotante W2Power de generar energía a partir del viento y que la verificación del funcionamiento de esta instalación permitirá movilizar grandes inversiones en condiciones ventajosas, de forma que se creará empleo de calidad mediante parques comerciales que usen la tecnología eólica flotante. Asimismo, demostrará los procedimientos de instalación y mantenimiento que se pueden usar para el diseño óptimo de parques con múltiples unidades.

El proyecto Primavera será clave para probar nuevas técnicas de monitorización y mantenimiento antes de su despliegue a gran escala y colocará a Canarias en el mercado internacional de la fabricación, ensamblaje e instalación de esta industria. De hecho, se establecerá como centro avanzado de formación de personal en mantenimiento de instalaciones flotantes a nivel mundial. La Autoridad Portuaria transmite que la instalación se convertirá, gracias a su replicabilidad, en una referencia mundial de soluciones ecológica, técnica y económicamente efectivas para puertos y otras industrias con presencia en la costa en el propósito de alcanzar el objetivo emisiones cero.

620 millones de inversión

El despliegue de la energía eólica, la reparación naval y la descarbonización de la energía eléctrica de Endesa activarán el Puerto de Granadilla de Abona. El parque eólico marico de 50 megavatios, de las compañías BlueFloat Energy y Capital Energy; una central eléctrica de gas natural e hidrógeno verde, que promueve la empresa Sampol Ingeniería y Obras; una planta de almacenamiento de gas natural licuado, que impulsa Totisa Enegría; el astrillero de Tenerife Shipyards; la factoría de almacenamiento de combustible de Petrocan, con la instalación de 13 tanques por la retirada de la Refinería, y el ensayo del aerogenertador W2Power del proyecto Primavera forman parte de los 620 millones de euros de inversión privada ya comprometida para el Puerto de Granadilla.