arona

Mena demanda que se culmine la ampliación del Malpaís de Rasca

El alcalde lo solicita formalmente al Gobierno de Canarias y al Cabildo | Se trata de terminar el expediente abierto en 2018

Ángel Víctor Torres y José Julián Mena en el Malpaís de Rasca. | | E.D.

Ángel Víctor Torres y José Julián Mena en el Malpaís de Rasca. | | E.D. / E. D.

E. D.

ARONA

El alcalde de Arona, José Julián Mena, ha pedido formalmente al Gobierno de Canarias que impulse ante el Parlamento de Canarias una iniciativa que permita aprobar la delimitación de la Reserva Natural Especial de Malpaís de Rasca. Plantea el regidor aronero que debe formularse «en los términos» en los que este asunto fue abordado por el Consejo de Gobierno insular en una reunión celebrada durante el mes de marzo de 2019.

En una carta que dirigió a José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, el alcalde de Arona ha recordado que hace más de tres años que el gobierno del Cabildo se pronunció sobre la ampliación de la Reserva Natural Especial del Malpaís de Rasca. Se trata de una zona de Arona considerada de alto valor ecológico, cultural y etnográfico. En la misiva, Mena ha incidido ante Valbuena en que el posicionamiento del Cabildo es aumentar este espacio de las 315 hectáreas actuales a 475, lo que equivale a un incremento cifrado en el 50%.

El gobierno municipal de Arona planteó la propuesta inicial durante el mes de junio de 2018. Entonces, y ahora, el objetivo de esta medida era y es «preservar esta Reserva Natural Especial de la presión urbanística o de cualquier otra amenaza derivada de la acción humana, como el tránsito de vehículos todoterreno, el vertido de residuos o el saqueo de restos arqueológicos».

José Julián Mena ha destacado en su comunicación el Ejecutivo regional que el Malpaís de Rasca cuenta con una importante zona ornitológica emplazada en el entorno de la llamada charca de El Fraile. Este lugar es elegido por hasta 40 especies para nidificar. Además, la reserva natural es un espacio en el que abundan reptiles como el tizón, el perenquén o el lagarto moteado, un saurio arcaico de gran tamaño. En la otra vertiente, también se hallan vestigios de la cultura amazigh (originaria del norte de África), de los primeros pobladores de la Isla, refleja el regidor en el documento que ha remitido.

El alcalde de Arona ha explicado que la ampliación de la zona de protección «es clave si queremos preservar de la presión urbanística un ámbito esencial para Arona y para el conjunto de Canarias», teniendo en cuenta que tiene un alto valor medioambiental y es un entorno notable desde la perspectiva del patrimonio histórico. «De ahí la importancia de que se impulse de una manera definitiva esta iniciativa que el Cabildo aprobó en 2019 en una reunión de su Consejo de Gobierno», has apostillado el regidor.

Desde hace 35 años

Este territorio fue declarado espacio protegido en el año 1987 y forma parte de la Red Natura, al ser considerado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en el año 2001. Se encuentra en la localidad aronera de Palm-Mar. Los conos volcánicos que integran este espacio, sobre todo Montaña Grande –de 153 metros de altura– y Montaña Caraba –de 114 metros–, conforman elementos de importancia paisajística singular. El malpaís constituye también un elemento geomorfológico destacado, cuya valoración científica se acrecienta al albergar un hábitat natural en buen estado de conservación. Cuenta con algunas especies amenazadas, tanto de flora como de fauna, como el ajenjo (Artemisia ramosa), que tiene aquí sus mejores poblaciones. Todo el sector de malpaís tiene, además, un valor cultural excepcional, dada su importancia arqueológica.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents