Loro Parque Fundación organizó recientemente en el Parlamento de Canarias, junto a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Gobierno de Canarias, una jornada dedicada a la necesidad de actuar contra las amenazas a la rica biodiversidad de Canarias. En este encuentro se presentó también la actividad del Centro para la Supervivencia de Especies de la Macaronesia (Center for Species Survival Macaronesia), concebido como un observatorio de la biodiversidad amenazada y una plataforma colaborativa para poner a disposición de las administraciones regionales e insulares todas las herramientas de conservación global desarrolladas por los diferentes grupos de la UICN.
El gran objetivo de este centro es «sensibilizar a la sociedad canaria sobre la necesidad de conservar la extraordinaria biodiversidad del archipiélago, visibilizando las especies al borde de la extinción de la mano de los expertos de las universidades canarias». Una de sus primeras iniciativas es una colección de fotos con información de las 94 especies críticamente amenazadas que existen en Canarias, que se divulga a través de las redes sociales hasta el próximo 5 de junio. Además, se ha presentado una exposición con paneles sobre algunas de estas especies críticamente amenazadas de todo el archipiélago.
El acto fue presentado por el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, y clausurado por la vicepresidenta segunda, Rosa Dávila. Contó con intervenciones del viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pérez; el presidente de Species Survival Commission de UICN, Jon Paul Rodríguez, y el coordinador de Center for Species Survival Macaronesia y director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia.
Matos recordó que «los temas medioambientales ya son una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y de las instituciones», y reconoció que, a pesar de las medidas de protección, «Canarias está sufriendo la misma amenaza que observamos en todo el planeta, un planeta que es solo uno; no existe un plan B». Dávila remarcó que la excepcional biodiversidad de Canarias la convierte en un «auténtico laboratorio mundial para el estudio de especies consideradas auténticas joyas de la naturaleza. Sin embargo, vemos hoy cómo el impacto climático, medioambiental y humano representa una seria amenaza».
Miguel Ángel Pérez recordó que Canarias es un "punto caliente planetario" de biodiversidad con el mayor número de especies protegidas del territorio europeo. Subrayó la "grave amenaza" que nuestras especies están sufriendo, "no solo por la interacción humana, sino también por esa invasión silenciosa de especies exóticas debido al cambio climático". Valoró el trabajo conjunto con administraciones y fundaciones como Loro Parque para "poner en primera plana" la protección.
Javier Almunia, destacó el papel que Center for Species Survival Macaronesia está llamado a desarrollar como observatorio de la biodiversidad amenazada. Precisó que esta organización ha identificado en Canarias un 30 por ciento de sus especies y subespecies amenazadas, algo que se suma a una importante pérdida de biodiversidad y, también, al peligro añadido que representa la introducción de especies invasoras. De este 30 por ciento, el 5 por ciento sufre una amenaza crítica.