“Queda mucho por hacer” en Canarias en políticas de apoyo a las personas con discapacidad. Es la conclusión del informe que ha presentado el Diputado del Común de Canarias, Rafael Yanes, sobre el grado de cumplimiento de la normativa nacional de accesibilidad de los ayuntamientos de Canarias. Solo 20 de los 88 municipios de las Islas disponen de una concejalía específica de Accesibilidad, además de planes más o menos desarrollados en esta materia. Tenerife va un pasito por delante al tener el mayor número de ayuntamientos (9 de 31) con un grado superior de desarrollo de estas políticas. Pero, como subraya Rafael Yanes, sigue siendo “muy insuficiente”.
La realidad es que la atención a las personas con discapacidad “debería ser una prioridad” para los consistorios canarios. Lo asegura Ana Mengíbar, presidenta de la mayor asociación de este colectivo de Tenerife, Queremos Movernos: “Son políticas imprescindibles porque atañen a un 40 por ciento de la población, si tenemos en cuenta a todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad y a los casos transitorios, según los ratios globales establecidos por Naciones Unidas”. Mengíbar recuerda que la Ley 8/1995 de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación y otras normativas posteriores apuestan por “la accesibilidad universal”. Pero precisa que es “un objetivo todavía muy lejano”. La responsable de Queremos Movernos pone énfasis en un punto concreto: “Hay un problema de percepción. Esta no es una cuestión de poner parches aquí y allí, de arreglar esta acera o la otra. Son muchas cosas: accesibilidad de todas las personas con discapacidad a los servicios municipales, a las páginas webs, a nuestras calles y centros públicos, a la propia actividad municipal...”.
Mengíbar va más allá de la creación de una concejalía específica de Accesibilidad. “Debería haber expertos en esta materia en todas las concejalías y consejerías, porque son temas que atañen a absolutamente todas las áreas de las administración públicas: desde Urbanismo a Cultura, pasando por Transporte e Infraestructuras”, quiere dejar claro.
El Diputado del Común detalla, sobre su último informe, que los ayuntamientos, en especial los de los municipios con menos habitantes, alegan “limitaciones técnicas, económicas y de personal”. “Se ha avanzado pero se necesita una apuesta más decidida, tal y como reclaman las asociaciones que representan a este amplio sector de la población, con las que tenemos un contacto permanente”, recuerda Rafael Yanes. El Diputado del Común pide a todos los ayuntamientos de Canarias crear estas concejalías “para que se cumplan los derechos de las personas con discapacidad física y cognitiva”, y solicita la actualización de la Ley Canaria de Accesibilidad.
Hace dos semanas, en una comparecencia en el Parlamento de Canarias, Ana Mengíbar pidió la primera estrategia canaria de discapacidad, con planes específicos y ficha financiera. “Estamos esperando a que se ponga fin a los incumplimientos generalizados”, que dejan a Canarias “muy lejos” de los países que más han avanzado en esta materia, “en especial los nórdicos”. “En España, Cataluña es un ejemplo, así como algunas ciudades andaluzas como Málaga y Sevilla”, anota Mengíbar. “Canarias sigue estando muy lejos”, remata.
El “mal ejemplo” de Santa Cruz
Hay ejemplos, según la presidenta de Querernos Movernos, que son sintomáticos de la “ineficaz” organización de los ayuntamientos. “En el gobierno municipal de Santa Cruz de Tenerife hay dos concejalías que dicen tener entre sus competencias la Accesibilidad. Una la lleva Javier Rivero y la otra, Evelyn Alonso. Pues bien, con Javier Rivero sí hemos hablado mucho pero a Alonso ni la hemos visto y hemos sabido nada de ella”.