El cero energético de Tenerife se debió a "un fallo fortuito e indetectable"

El primer intento de "despejar" el problema fue exitoso, pero un segundo cortocircuito no pudo ser atajado por los sistemas de protección y dio origen a la caída del suministro

El director territorial de Endesa en Canarias y los directores de Operación y Mantenimiento de Red Eléctrica, ayer en el Parlamento.

El director territorial de Endesa en Canarias y los directores de Operación y Mantenimiento de Red Eléctrica, ayer en el Parlamento. / ANDRÉS GUTIÉRREZ

La comparecencia, ayer, en el Parlamento de Canarias de los representantes de Endesa y Red Eléctrica (REE) ofreció la aproximación más completa hasta la fecha a los hechos que condujeron a que Tenerife se quedara sin suministro eléctrico durante más de nueve horas el pasado 29 de septiembre a causa de "un fallo fortuito e indetectable", aunque generó nuevas dudas sobre la responsabilidad de la situación, que ambas empresas se atribuyen mutuamente. El director territorial de Endesa en el Archipiélago, Pablo Casado, aseguró que, tras el fallo técnico que dio origen al apagón, los equipos de protección de REE "no funcionaron" con la rapidez necesaria, al tiempo que acusó a la compañía que opera el sistema eléctrico español de seguir una estrategia "incorrecta" en el proceso de reposición del suministro. Por su parte, el director de Operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, se refirió a algunas "anomalías en el comportamiento de la generación" durante el procedimiento encaminado a recuperar el servicio.

Ante los miembros de la Comisión de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, Casado relató que el cero energético que sufrió Tenerife ese soleado domingo de septiembre se inició a las 13:11 horas por la avería de "un pequeño transformador de tensión" que, al "deflagrar o explotar" causó un cortocircuito "generalizado" en la subestación de Granadilla. Si el primer fallo fue "inicialmente bien despejado por las protecciones de la red", en menos de 0,1 segundos, con el segundo no ocurrió igual, detalló el directivo de Endesa. Tampoco actuaron a tiempo las protecciones de respaldo, que entran en funcionamiento si fallan las primeras: en lugar de hacerlo entre 0,1 y 0,3 segundos, como está establecido, lo hicieron en cerca de 1,1 (1.086 milisegundos).

"El fallo prolongado en las protecciones de la red de transporte provocó la desconexión de los generadores renovables -que entonces aportaban el 40% de la electricidad- y poco después del resto de generadores de Granadilla -55,5% y Candelaria -4,5%-", afirmó Casado, para quien "una avería en un transformador de tensión nunca debería haber llevado a un cero de tensión". "Si se alcanzó esta situación -concluyó- fue por el fallo en el sistema de protecciones de REE".

Las críticas de la empresa productora y distribuidora de energía a Red Eléctrica también se extienden a su comportamiento durante el proceso mediante el que se intentó reponer el suministro, en el que, a su juicio, siguió una estrategia "incorrecta" al basarse en el mismo conector de 66 kilovoltios de la subestación de Granadilla en el que se había producido el cortocircuito, "incumpliendo así el plan de reposición del sistema eléctrico de Tenerife". "De haberse seguido la estrategia propuesta por el Centro de Control de Generación -que consistía en desarrollar el proceso en la subestación de Candelaria-, el tiempo de reposición se habría reducido en tres horas". La compañía sostiene que una decisión posterior de REE pudo retrasar una hora más el plazo para finalizar la operación.

Por su parte, Manuel López, director de Mantenimiento de Red Eléctrica, calificó el incidente que dio origen al cero energético como "un fallo fortuito e indetectable", que en un primer momento fue "despejado sin consecuencias" y en una segunda instancia -cuando se produjo un nuevo cortocircuito- requirió la "desconexión de todos los elementos conectados" a la subestación de Granadilla.

El director de Operaciones de la empresa que opera el sistema eléctrico español explicó que las peculiaridades de los sistemas eléctricos canarios, en forma de malla, "mucho más pequeños y más vulnerables", amplifican los efectos de la pérdida de una sola subestación, que representa "una perturbación mucho más severa y un riesgo para el suministro mucho mayor". A diferencia de lo que hubiera ocurrido en la Península en una situación similar, en las Islas el peligro de "un cero total", como el que se produjo, es muy elevado.

Así, la perturbación que tuvo lugar en Tenerife el penúltimo día de septiembre resultó ser "excepcional y extraordinariamente severa", tanto que el resto del sistema fue incapaz de compensarla. Mientras que los criterios de seguridad de la compañía prevén en casos como estos la pérdida de "un único elemento", en Tenerife cayeron ocho líneas y dos transformadores.

En cuanto al proceso de reposición del suministro, Prieto afirmó que el plan previsto y ensayado tuvo que variarse después de que Endesa comunicase la indisponibilidad de los grupos de Granadilla. La recuperación del servicio empezó de forma gradual a las 14:13 y se completó a las 22:25, "una vez hubo suficiente generación acoplada", pero durante el proceso se produjeron "numerosas anomalías en cuanto comportamiento de la generación". Algún grupo de Granadilla no llegó a acoplar pese a ser "fundamental" y otros que sí lo hicieron tuvieron que desacoplar para incorporarse de nuevo posteriormente. "Los tiempos de arranque de los generadores fueron muy superiores a los declarados por el propietario, lo que provocó que la reposición se alargara", añadió.

En lo que sí coincidieron ambas empresas es en que para que sucesos como este no se repitan es necesario mejorar el sistema. En concreto, Endesa entiende que "las actuaciones inmediatas han de centrarse en la mejora de las protecciones y de los procedimientos de reposición". Por su parte, REE tiene claro que hace falta "desarrollar y reforzar la red de transporte para dotarla de robustez". "Red Eléctrica está acometiendo toda una serie de actuaciones y el sistema eléctrico es más seguro ahora que hace unos años, pero el trabajo no está acabado", expuso Eduardo Prieto. La operadora destacó la importancia de apostar por un sistema de almacenamiento basado en los bombeos -de gran capacidad y flexibilidad y reducidos tiempos de arranque y acoplamiento- y complementado con baterías.

Endesa coincidió con algunos de los diputados intervinientes en que "el modelo de grandes infraestructuras energéticas es del pasado" y que el futuro pasa por las energías renovables, el almacenamiento y el autoconsumo. Sobre esta última modalidad, auguró su director territorial en las Islas, "Canarias tiene un gran campo" por delante.

Tracking Pixel Contents