500 años del paso de Magallanes
La XV Ruta al Ere del Hermano Pedro conmemoró los cinco siglos de la escala de la flota del navegante en Montaña Roja

Más de 500 personas participaron en la XV Ruta al Ere del Hermano Pedro. / El Día
El Día
La XV Ruta al Ere del Hermano Pedro, celebrada en la noche del pasado viernes en Granadilla de Abona, reunió a medio millar de personas para conmemorar los 500 años de la llegada de la flota capitaneada por el navegante portugués Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano a la costa de Granadilla, concretamente al entorno de Montaña Roja, en el viaje que se considera la primera vuelta al mundo en barco.
La Concejalía de Cultura del Consistorio de Granadilla de Abona, con la colaboración de la Red Mundial de Universidades Magallánicas (RUMA) y la Comisión de Fiestas de El Médano 2019, organizaron un acto que fue coordinado por el doctor en Geografía José Juan Cano.
El ere, un gran anfiteatro de piedra natural al aire libre, acogió un espectáculo de dos horas de duración que explicó esta gesta histórica del siglo XVI, con especial mención a la escala de 1519.
La Parranda Chasnera puso la música en una noche en la que no faltó el fado, un homenaje al origen portugués de Magallanes, así como la música latinoamericana y el folclore canario.
El alcalde granadillero, José Domingo Regalado, fue uno de los participantes en la ruta y destacó la importancia de iniciativas que "ponen en valor y promueven el conocimiento y preservación de símbolos de la memoria histórica y del patrimonio natural y cultural del municipio y del Sur".
El profesor de la ULL y representante de la RUMA, Manuel Fariña, recordó que la hazaña de Magallanes y Elcano está considerada como "uno de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad".
La RUMA, formada por 14 universidades de todo el mundo, trabaja para contribuir, desde el ámbito académico, con la petición a la Unesco de la declaración como patrimonio mundial del viaje de circunnavegación del mundo de la flora de Magallanes y Elcano.
Desde el consistorio de Granadilla de Abona se recuerda que "entre finales de septiembre y principios de octubre de 1519, la flota de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano desembarcó en Monte Rosso (Montaña Roja), en Granadilla, tal y como se narra en El primer viaje en torno del globo, principal crónica del diario de a bordo, escrito por el italiano de Vicenza Antonio de Pigafetta.
Tras esta escala, el nombre de Granadilla de Abona pasó a estar escrito en mayúsculas en la historia universal por tan importante hazaña, que fue definida por este cronista como "uno de los hechos históricos más importantes realizados por el ser humano, por lo arriesgado de la aventura hacia lo desconocido y por la conciencia de globalidad que impuso a las mentes más reacias".
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- CC, PP y Vox firman la moción de censura contra el PSOE en Granadilla de Abona
- Esta podría ser la solución definitiva para acabar con las colas en Tenerife
- Los okupas se hacen de nuevo con el Edificio Chasna de Costa del Silencio
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal
- La realidad del tiburón hallado muerto en Tenerife: 'Uno cada dos o tres meses
- El nuevo obispo de Tenerife: 'Pediré perdón a quien ha sufrido abusos en el seno de la Iglesia
- Los caravanistas de Tenerife se manifiestan en frente de Ashotel