Finaliza la prealerta por la llegada de pellets a la costa de Tenerife

Los expertos consultados por la Dirección General de Emergencias descartan que procedan del vertido localizado en las costas gallegas ni de otro episodio similar en curso

Las muestras analizadas no entrañan riesgo para la salud

Santa Cruz de Tenerife

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha finalizado, este viernes, 12 de enero, la prealerta por la llegada de gránulos de plásticos (pellets) a la costa tinerfeña, en los últimos días.

En concreto, la presencia de estos microplásticos se detectó el pasado miércoles, 10 de enero, en la zona costera de Bajamar, en el municipio de La Laguna. Ese mismo día, se activó el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), ya que, aunque se trataba de un episodio puntual, la prealerta permitía poner a disposición los medios del Gobierno autónomo, garantizar la coordinación por parte del 1-1-2 y propiciar un correcto seguimiento del asunto.

Ahora, tras el análisis de muestras recogidas en varios puntos del litoral de Canarias en estos días y habiendo garantizado la coordinación entre administraciones y organismos, se descarta un episodio en curso, por lo que se descarta que sean necesarias medidas extraordinarias para la retirada y gestión de los residuos plásticos.  

La desactivación de la alerta se ha hecho efectiva a partir de las 13:30 horas de este viernes.

Aparición de pellets

Estos materiales, detectados en un primer momento en la playa de Bajamar, aparecieron posteriormente en Playa de la Viuda (Candelaria), puerto de Garachico y este viernes en Playa San Juan (Guía de Isora), así como en el litoral de las islas de Lanzarote (Playa de La Garita, en Haría); Gran Canaria (Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria) y El Hierro (Arenas Blancas).

En todos los casos el Gobierno de Canarias ha descartado que estas pellets detectadas procedan del vertido localizado en las costas gallegas, ni de otro episodio similar en curso, tras los diversos estudios y análisis realizados por la Universidad de La Laguna, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que insisten en que se trata de un fenómeno habitual por la situación geográfica de Canarias, que seguirá produciéndose en los próximos años, pero que no entrañan peligro ni toxicidad para la salud.

Análisis de las muestras

El catedrático de Química Analítica de la Universidad de la Laguna, Javier Hernández Borges, señaló que, según el análisis de las muestras recogidas en Bajamar, Candelaria y Garachico, se trata de pellets procedentes de diferentes vertidos, que presentan un deterioro tras llevar muchos años en el océano y, por tanto, es muy difícil establecer su origen exacto.

En opinión del investigador del IEO, Eugenio Fraile Nuez, la trayectoria de las corrientes marinas que afectan a Canarias, sitúan al Archipiélago en una zona que recibe materiales habitualmente tanto del Mediterráneo como de África.

En la reunión de seguimiento de este episodio mantenida hoy en la sede del 1-1-2 Canarias en Tenerife y mediante videoconferencia, han participado por parte del Gobierno de Canarias, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con la Dirección General de Emergencias y el CECOES 1-1-2; el área de Biodiversidad de la Consejería de Transición Ecológica y Energía; y Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.

Asimismo participaron Puertos Canarios, Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo y Autoridad Portuaria de Tenerife y Gran Canaria; el Instituto Español Oceanográfico; la Universidad de la Laguna; los Cabildos de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote; y las entidades de socorrismo con vigilancia activa en playas, Cruz Roja y Proactiva.

El viceconsejero de Cohesión Territorial, Marcos Lorenzo, agradeció en nombre del Gobierno la implicación de todas las instituciones que se han puesto a disposición de la Dirección General de Emergencias desde el primer momento para establecer los sistemas de vigilancia y análisis necesarios, así como para el seguimiento de la situación y la coordinación de las administraciones y organismos implicados.

Tracking Pixel Contents