Más de la mitad de los canarios que cursan un máster 'tira' de universidades privadas
El rector de la ULL, Francisco García, señala que las instituciones públicas no tienen recursos ni capacidad suficientes para atender la alta demanda de posgrados como Profesorado y Abogacía, obligatorios para ejercer

EBAU de julio en la Universidad de La Laguna / María Pisaca Gámez / ELD
Más de la mitad de los canarios que han cursado un máster lo han hecho en universidades privadas. Este es uno de los datos que recoge el estudio Radiografía del Sistema Universitario Español, publicado por la Fundación CYD, que además destaca que el Archipiélago es una de las regiones del país con mayor número de centros privados.
Canarias presume de tener dos instituciones públicas, una por provincia. La Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) son los referentes de la enseñanza superior en la Comunidad y, como tal, de sus aulas sale cada año la mayoría de isleños egresados. Sin embargo, existe un porcentaje menor de alumnos que opta por una educación privada.
Si no se tiene en cuenta el nivel universitario, la estadística refleja que en el curso 2022/2023 el 24,7%, es decir, uno de cada cuatro estudiantes canarios, se formó en centros privados. Al desglosar este dato se observa que, en el caso de los grados, el 11,4% se han titulado fuera de una pública. Esta cifra, que se traduce en uno de cada diez alumnos, se dispara en el caso de los másteres, llegando incluso a superar al número de graduados que salen de la ULL y de la ULPGC. En concreto, el 52% de los isleños que concluye un máster lo hace fuera de estas dos instituciones. En el último escalón educativo, el doctorado, la situación vuelve a revertirse y todos los matriculados pertenecen a la pública.
Carencias de la pública
El rector de la ULL, Francisco García, considera que los agentes privados han encontrado un mercado en el ámbito de la especialización, un hecho que explica los datos del estudio. «Por desgracia, a las públicas nos cuesta más desarrollar másteres oficiales», añade. En especial, ocurre con los cursos que habilitan el acceso al mercado laboral, como pueden ser el de Psicología, Abogacía o de Formación en Profesorado. «Eso sí que nos preocupa, porque nosotros no tenemos ni recursos, ni capacidad suficiente para ofertar más plazas en esos ámbitos y esto significa que estamos limitando la entrada de aquellas personas que no tienen capacidad financiera», resalta.
En el caso del Máster de Profesorado, hay cerca de 900 solicitudes para 300 plazas. Como consecuencia de esta lista de espera, Educación se ha convertido en el ámbito de estudio con el mayor porcentaje en la privada, formando a cuatro de cada diez (41,3%) titulados en esta rama.
En otras áreas como de Servicios el 37,8% de los egresados también sale de estos centros; en Salud y Servicios Sociales, el 26,7%; en Ingeniería, el 20%; y en Administración y Derecho, el 12,7%. Si bien, hay otras carreras como Informática, Agricultura o Artes que no registran graduados fuera de la enseñanza pública.
Canarias, en el segundo puesto
El informe señala que Madrid es la región con más universidades privadas del país, con 13. A partir de ahí, el segundo puesto, con cinco centros, lo comparten cuatro comunidades, entre ellas Canarias. El Archipiélago también es una de las cuatro regiones en las que el número de instituciones públicas es inferior al de las privadas.
La primera universidad privada de todo el territorio insular, la Europea de Canarias, apareció en 2010. Quince años después ya existen otras cuatro más: Fernando Pessoa-Canarias (2014), Atlántico Medio (2015), Hespérides (2019) y la Tecnológica de las Islas Canarias (2024). Estas dos últimas, las más recientes, imparten enseñanza no presencial.
Pese al alto porcentaje registrado en másteres, los isleños se sitúan entre los estudiantes españoles que menos tiran de la privada. En La Rioja, por ejemplo, el 96% obtiene su titulación en estos centros; en Madrid, el 42%; en Castilla y León, el 39,3%; y en Cataluña, el 30,2%.
El perfil: mujer, mayor de 30 años
El perfil del estudiante de universidad privada es el de una mujer –el 60,7% de los titulados son féminas– mayor de 30 años (40,5%). En este sentido, solo el 6,5% de los egresados son extranjeros.
Más exigencias a la privada
Ante el boom de centros privados que se ha detectado en los últimos años, el Gobierno central ha planteado nuevos estándares de calidad que ponen en peligro su continuidad. Uno de los requisitos que propone el borrador del decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades es que las privadas deben alcanzar los 4.500 matriculados entre los próximos tres y cinco años. Si se hiciera efectiva esta medida, cuatro espacios canarios deberían, al menos, duplicar alumnos para seguir abiertas.
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- El Gobierno disuelve la Cofradía de San Andrés por falta de pescadores
- El concurso de murgas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife estrena formato: cuatro fases y final
- Habla una pasajera española del avión que succionó a una persona en Milán: 'Nos dijeron que mejor no nos asomáramos a la ventana...
- Investigan si un niño se tiró de un balcón para huir de los malos tratos de un familiar en Tenerife
- La abuela del niño que se tiró por un balcón en Tenerife admitió que discutió con él