Ni Madrid ni Barcelona: este es el destino preferido de los canarios para viajar por España

Aunque las islas ofrecen playas de sobra, cada año cientos de miles de residentes cambian la brisa alisio por la calidez mediterránea o la vida urbana de la meseta

Santa Cruz de Tenerife

Cuando el verano asoma, los aeropuertos de Canarias se llenan de acentos familiares y maletas facturadas con destino a la Península.

Aunque las islas ofrecen playas de sobra, cada año cientos de miles de residentes cambian la brisa alisio por la calidez mediterránea o la vida urbana de la meseta.

Sus elecciones no son aleatorias: repetidamente se concentran en un puñado de comunidades que, juntas, absorben cerca del 70% de las pernoctaciones peninsulares de los canarios, según los datos más recientes de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR-INE) y de la matriz origen–destino que publica el ISTAC.

En 2024 los canarios realizaron algo más de 1,02 millones de estancias hoteleras y extrahoteleras en territorio peninsular y estas fueron sus elecciones:

Andalucía (18,2%)

Playas extensas, parques temáticos y una oferta cultural de primer nivel colocan a Andalucía al frente: casi una de cada cinco pernoctaciones insulares en la Península se registra entre Cádiz, Málaga y Sevilla.

La conexión aérea diaria con Gran Canaria y Tenerife unida al clásico “circuito de Costa del Sol” explica el liderazgo sostenido desde 2019.

Cataluña (16,1%)

La suma de turismo urbano en Barcelona y vacaciones familiares en la Costa Dorada convierte a Cataluña en la segunda meta favorita.

El peso del destino se dispara en julio y agosto, cuando los vuelos directos a El Prat desde cinco aeropuertos canarios multiplican la ocupación de plazas.

Comunidad de Madrid (14,5%)

El atractivo museístico y de compras de la capital sitúa a Madrid como tercera fuerza, pero aquí cuenta también la logística.

Barajas es el principal nodo de conexión con destinos internacionales, de modo que buena parte de las pernoctaciones responden a escalas de uno o dos días que los canarios aprovechan para hacer turismo urbano.

Comunidad Valenciana (12,3%)

Benidorm, Gandía o Peñíscola concentran la escapada estival, mientras Valencia capital acapara los puentes otoñales.

La encuesta revela que una parte significativa de los viajes corresponde a propietarios de vivienda vacacional (especialmente residentes de Tenerife) que pasan estancias de más de una semana entre junio y septiembre.

Castilla y León (7,9%)

Aunque alejada de la costa, la comunidad castellanoleonesa seduce a uno de cada doce viajeros canarios gracias al turismo rural y de patrimonio (Segovia, Salamanca, Ávila) y a la facilidad de acceso por AVE desde Madrid.

Entre noviembre y enero, las escapadas gastronómicas duplican la ocupación respecto al verano.

El 32% restante se reparte entre Galicia, Aragón, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Murcia y Baleares, cada una con cuotas individuales inferiores al 5%. Galicia destaca en septiembre por el tirón del Camino, mientras Baleares crece en Semana Santa por su oferta combinada de ocio y deporte náutico.

Perfil y gasto medio

  • Duración: la estancia peninsular típica del residente canario ronda los 5,6 días, un punto más que la media española.
  • Motivación: el 57% declara “vacaciones y ocio” como motivo principal; el 26% visita a familiares y el resto se reparte entre trabajo y estudios.
  • Gasto: la factura diaria media asciende a 84 euros, por encima de la media que el propio INE asigna al conjunto de viajeros españoles (76 euros), debido sobre todo al coste del billete aéreo.

Con estos cinco destinos la huella insular en España continental resulta tan densa como predecible, un hecho clave para aerolíneas, turoperadores y oficinas de promoción que programan la temporada alta pensando, también, en los viajeros que parten de Canarias.

Tracking Pixel Contents