Aniversario
La ley del matrimonio homosexual, que estrenaron Emilio y Carlos, cumple 20 años
Emilio Menéndez y su pareja, Carlos Baturín, fueron los primeros beneficiarios de la norma que impulsó el Gobierno de Zapatero once días después de su aprobación en el Parlamento

Emilio Menéndez (a la izquierda) y Carlos Baturín, el día de su boda. / A. Heredia
Chus Neira
España celebra hoy, 30 de junio, veinte años de la aprobación parlamentaria definitiva de la reforma del Código Civil con la que se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Tres días después, el 3 de julio de 2005, la norma entraba en vigor y España se convertía en el tercer país del mundo en legalizar las uniones de parejas homosexuales. Ocho días más tarde, el 11 de julio de 2005, el Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid) celebraba la primera boda gay en España y daba el pistoletazo de salida para miles de matrimonios más. Los protagonistas fueron un asturiano, Emilio Menéndez, y su pareja, el neoyorquino Carlos Baturín.
El matrimonio, que llevaba entonces 30 años de relación, hubiera cumplido ahora 20 de matrimonio. No pudieron llegar a celebrarlo porque Baturín falleció el año pasado, pero durante toda su vida, recordaba entonces Menéndez, fueron muy felices por haber protagonizado esa conquista social que, sólo al año de haberse casado ellos ya sumaba 42.000 parejas más en toda España, 42 de ellas en Asturias.
Carlos Baturín y Emilio Menéndez se habían conocido en Massachusetts –aunque ambos vivían en Madrid– y a su boda, en una ceremonia civil emotiva y reivindicativa que quisieron en la intimidad, acudieron una veintena de invitados, entre ellos el dirigente socialista Pedro Zerolo.

La pareja, en 2022, celebrando los 17 años de su unión en una fiesta en Pola de Allande. / T. C.
Los contrayentes contaron en Asturias que habían sido los primeros porque "cuando votaron la ley en España, Carlos ya había sacado todos los papeles y había recogido toda la documentación necesaria para que nos casáramos en Massachusetts ya que, por aquel entonces, allí era legal. Así que cuando se aprobó, el primer día de vigencia de la ley, ya estábamos en Madrid en el juzgado para solicitar el expediente matrimonial. Teníamos esa prisa porque pensábamos que no iba a durar", contó entonces Menéndez. Tenían el temor a que la norma la llevasen al Constitucional, "como hicieron", y que aquello se tumbase: "Así que dijimos: ‘Por lo menos que haya alguien casado’".
En agosto de 2022 la pareja pudo recordar aquella boda con una gran fiesta que organizaron en Pola de Allande, rodeados de amigos.
La reforma del Código Civil impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero supuso un avance fundamental en la lucha por la igualdad y los derechos civiles a pesar de la fuerte oposición a la que se enfrentó entonces. Ya en su aprobación en el parlamento salió adelante por 187 votos a favor, 147 en contra y 4 abstenciones.
Después hubo un periodo de incertidumbre que se prolongó durante siete años. Tras su aprobación, el Partido Popular recurrió la norma ante el Constitucional. Los populares alegaban que vulneraba el concepto tradicional de familia que recogía la Carta Magna. Al final, el tribunal rechazó el recurso, firmado por 50 diputados, y avaló su validez y legitimidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- El Gobierno disuelve la Cofradía de San Andrés por falta de pescadores
- El concurso de murgas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife estrena formato: cuatro fases y final
- Habla una pasajera española del avión que succionó a una persona en Milán: 'Nos dijeron que mejor no nos asomáramos a la ventana...
- Investigan si un niño se tiró de un balcón para huir de los malos tratos de un familiar en Tenerife
- La abuela del niño que se tiró por un balcón en Tenerife admitió que discutió con él