Canarias, cada vez más envejecida: el 20% de la población tendrá más de 65 años en 2026

El Laboratorio de Innovación Social de la Fundación Mapfre propone tres proyectos para combatir la soledad no deseada, entre los que se encuentra una obra de teatro intergeneracional

La Fundación "la Caixa" promueve el buen trato a las personas mayores en la pandemia

La Fundación "la Caixa" promueve el buen trato a las personas mayores en la pandemia

San Cristóbal de La Laguna

El envejecimiento crónico en las Islas es un fenómeno que cada vez adquiere más protagonismo y se estima que el 20% de la población canaria tenga más de 65 años en 2026. Así lo dio a conocer esta mañana el coordinador del Laboratorio de Innovación Social de la Fundación Mapfre Canarias, David Batista, durante la presentación del trabajo realizado en los últimos meses. El Laboratorio constituye un espacio para diagnosticar, crear y difundir proyectos relacionados con el reto de cada edición, y en esta ocasión se ha centrado en la longevidad. Así, Experimenta el Lab Nueva Longevidad —nombre que recibe este segundo laboratorio— ha contado también con la colaboración de la Universidad de La Laguna (ULL), a través del programa de estudios universitarios de personas adultas y mayores (UPAM).

En este contexto, una veintena de entidades y profesionales han recopilado información sobre la situación en Canarias y han propuesto tres proyectos para atajar la soledad no deseada y crear una imagen positiva sobre el envejecimiento. "Nuestra intención es combatir esa problemática, alejar estereotipos sobre lo que significa ser una persona mayor y favorecer las relaciones interpersonales", aclaró la directora académica de UPAM, Inmaculada Fernández. Las propuestas, que aún se encuentran en fase de elaboración, se pondrán en marcha a partir del próximo año.

Propuestas

El primer proyecto pretende prevenir la soledad no deseada en cuidadores de entre 45 y 55 años. Batista señaló que más del 25% de quienes dedican su tiempo a atender a personas mayores también tienen hijos a su cargo. En este sentido, la mayor parte de su vida la dedican a los cuidados y cuando alcanzan la edad de jubilación no cuentan con una red de apoyo que les permita suplir esa rutina. Desde la Fundación consideran necesario poner en marcha de una guía de recursos que ayude a prevenir esta problemática.

La segunda propuesta también pone el foco en la prevención y estará dirigido a personas de entre 55 y 65 años. La Fundación propone la creación de una obra de teatro para establecer espacios de reflexión que luchen contra la soledad no deseada. Así, jóvenes y mayores podrán poner en marcha lo trabajado en los talleres llevados a cabo en el Laboratorio, además de abordar el asunto desde una perspectiva intergeneracional. En dichas sesiones han participado alumnos de Pedagogía y Psicología de la ULL, de Integración Social del IES La Laboral, Colegios Oficiales de Trabajadores Sociales, Ciencias Políticas y Sociología y Psicología. Así como la Asociación Galipera y la Asociación Acompáñame.

La última iniciativa atiende directamente a las personas mayores de 65 años que experimentan una situación de soledad no deseada. La idea se centra en la intervención a través de talleres, voluntariados y actividades para ofrecer las redes de apoyo de las que carecen.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents