El negocio del 'top manta'
La ruta de las falsificaciones: de un zulo en Bangladés al paseo marítimo de tu pueblo
Madrid, Barcelona, Levante y Andalucía Oriental, los puntos calientes en España

'Top manta' de camisetas y otros artículos falsificados en Barcelona. / JORDI OTIX
Cuentan desde la Policía Nacional que una de las cosas que más sorprende cuando acometen una intervención en la que incautan falsificaciones es "la ingente cantidad de material que pueden llegar a almacenar en espacios pequeños". Como si de un 'tetris' se tratase, comprimen la mercancía para que quepa la mayor cantidad de productos en la menor superficie posible, especialmente cuando se trata de género textil.
"En una de las intervenciones encontramos 260 cajas en un pequeño habitáculo. Entre todas contendrían unas 7 toneladas de productos falsificados", explican, derribando el mito de que este tipo de objetos se hallan siempre en grandes naves industriales.
En países como China o Turquía, los controles de calidad y la legislación son más laxos y la mano de obra más barata que en Europa
Un sistema que se aplica desde su propio origen. Algunos de los talleres donde se confeccionan estas prendas son auténticos zulos insalubres, donde centenares de personas son explotadas a diario para producir miles de prendas. Especialmente en lugares como Bangladés, que en los últimos años se ha colocado como una de las grandes potencias mundiales del sector de las réplicas.
Ranking de países
El ranking de los países que más falsifican sigue estando liderado por China, aunque Turquía o la mencionada Bangladés le siguen de cerca. También otros países como Vietnam o Marruecos, donde los controles de calidad y la legislación son mucho más laxos y la mano de obra mucho más barata que en Europa.
No obstante, nuestro continente no está exento de este tipo de factorías clandestinas. En los últimos años ha florecido una incipiente industria de la falsificación en Portugal. Un país con una larga tradición de fabricación textil. Ya pasó el tiempo en el que la gente cruzaba la frontera lusa para comprar toallas. Ahora la siguen cruzando, pero para adquirir productos de marca falsificados. "Pero esto cambia, aquí en España también se fabrican falsificaciones o rematan y serigrafían productos", cuenta la Policía Nacional.
Un dinero que tiene un retorno íntegro para las mafias que lo financian. Según los investigadores, el origen de esas inversiones llega "principalmente con origen en China, y el dinero retorna casi en su totalidad a Senegal, donde las mafias lo invierten en grandes casas y otros negocios".
El rey fútbol
Respecto a los productos más vendidos por estas redes de falsificación, el rey indiscutible en nuestro país es la ropa de fútbol, seguido por bolsos de mujer. Tras ellos vienen polos y otras prendas de moda habitual como ropa interior, así como otro tipo de complementos. Pero también se encuentran otro tipo de artículos, algunos inesperados.
"Hemos llegado a intervenir productos que nadie esperaría que se falsificasen, como pueden ser cromos, champú, alcohol, estanterías, planchas de pelo". Otros aún más extraños, como "filtros y parrillas de coches o rodamientos de trenes".
Productos que tienen como meta llegar a "nuestras costas en verano casi en su totalidad, centro de ciudades turísticas y mercadillos. Sin embargo la cifra no visible que se produce en la red a traves de diferentes métodos sorprendería mas que lo que vemos en la calles", resume la Policía Nacional.
Tres puntos de destino
En lo concerniente a las zonas de España con mayor actividad, desde la Guardia Civil destacan "Barcelona, la zona metropolitana, donde encontramos venta ambulante, pisos usados como puntos de almacenaje. También Madrid (Lavapiés, Usera), con canales de distribución en bazares y comercios minoristas. Por último Levante y Andalucía oriental, donde se han identificado almacenes logísticos y puntos de entrada desde África y Asia".
Concluyen desde el Instituto Armado recordando que "la industria de las falsificaciones no puede analizarse únicamente como un delito económico. Su vertiente como fuente de financiación para redes terroristas y desestabilización económica exige un enfoque transversal: policial, aduanero, financiero e internacional".
La solución pasa por "reforzar la trazabilidad financiera de los beneficios ilícitos, el control sobre comercios pantalla y cadenas logísticas, la cooperación internacional con países de origen y tránsito y la formación especializada en las unidades operativas sobre conexiones entre delito económico y extremismo violento".
Suscríbete para seguir leyendo
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- Encuentran el cadáver de un hombre cerca de una playa de Tenerife
- El Toscal ya enseña la nueva imagen de su transformación
- El Teide supera por primera vez los cinco millones de visitantes
- Dos heridos graves por un incendio en el hotel invadido por okupas en Tenerife
- Una avería desata retrasos marítimos en cascada en Canarias con esperas de más de siete horas
- El descenso y el sello de Manu Guill rejuvenecen la plantilla del CD Tenerife