Tendencias en salud
El exceso de sol pasa factura a los 'boomers': el melanoma, el cáncer de piel más agresivo, aumenta un 50% en la última década
"No ha habido control alguno, ningún tipo de percepción de riesgo durante años", admiten desde la Asociación Española contra el Cáncer

Turistas en la playa de Los Cristianos, al sur de Tenerife. / Andrés Gutiérrez
"¿Te acuerdas de cuando nos daba vergüenza ir a la playa con sombrilla?; ¿o aplicarse protección era de 'debiluchas'?; ¿y de reírse de quien llevaba una gorra o se ponía un sombrero?". "¿Tú eras de las que se untaba de aceite de oliva o coca-cola para acelerar el bronceado?". La conversación transcurre entre un grupo de mujeres que, o se acercan a los 50, o ya los han pasado. La charla retrata una generación, la de las casi 'boomers' y sus hermanas mayores, que se torró al sol. Que se exponía durante horas. Sin límites y por gusto. El objetivo: estar morena. Cuanto más, mejor. Para sentirse guapa. Hoy, ellas (también ellos) pagan las consecuencias.
La Fundación Piel Sana, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), lanzaba en mayo la campaña Euromelanoma 2025. Sobre la mesa, datos incontestables. Según datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), los casos de melanoma, el cáncer de piel de peor pronóstico, han aumentado cerca de un 50 % en la última década en España, con más de 8.000 diagnósticos anuales. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer augura un aumento del 40 % en los casos de cáncer de piel en Europa para 2050.
Un cáncer muy común
Los médicos llevan tiempo advirtiéndolo. El de piel es uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial. En España se estima que se diagnosticaron 20.854 nuevos cánceres cutáneos en total en el año 2024, según las estadísticas del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), lo que representa algo más de un 7% del total de los diagnosticados en este año. Son los carcinomas no melanomas los más frecuentes con 14.784 casos nuevos, frente a los 6.070 diagnósticos de melanoma realizados en nuestro país en ese año.
En el cáncer de piel especialmente se sabe, y se ha visto, la importancia de las malas conductas
"Para que se genere un cáncer necesitamos varios años. Las células mutan después de pasado el tiempo. Y en el cáncer de piel especialmente se sabe, y se ha visto, la importancia de las malas conductas", señala Laura del Horno, técnico en prevención y campañas de divulgación de la Asociación Española contra el Cáncer. Aunque por parte de la entidad no existen datos específicos sobre generaciones como la de los 'boomers' y su querencia por broncearse, sí asumen que "es una generación que ha pasado mucho tiempo al sol, sin ningún tipo de protección física, casi ni un sombrero, ni unas gafas, ni un sombrero, ni una caseta... ".
Usar fotoprotección
Y mucho menos, continúa Del Horno, de fotoprotección. "De hecho, hace años encontrar personas que usaban fotoprotección 50 o 50 + era algo extremadamente raro. Entonces, es verdad que estos hábitos inadecuados, tienen su impacto a lo largo de los años". Señala que se ha visto que el cáncer de piel empieza a aparecer -tanto melanoma como no melanoma-, a partir de los 40 o 45 años.
Un análisis de 2023 del Registro Español de Melanoma (REGESMEL), incluía a 450 pacientes de 19 centros hospitalarios en todo el territorio español. En cuanto a la distribución por sexo, se observaba que 250 (55,6%) eran mujeres y 200 (44,4%) hombres con una edad promedio de 62,7 años.

La clave de la prevención del melanoma es limitar la exposición a la luz solar. / EP
"Si ya aumentamos en edad, pues es muchísimo más habitual. Y hablamos de cáncer de piel, pero también de lesiones precancerígenas. Es muy habitual, por ejemplo, ver en personas de 60, 70 u 80 años que presentan muchas reacciones de tipo queratosis actínica, que es una lesión premaligna, como blanquecina, que se escama y que, a la larga, si no se controla, y si no se tiene un seguimiento, puede acabar desencadenando un carcinoma de la piel", abunda la experta.
Capítulo aparte merecen los turistas que visitan nuestras playas y, en apenas unos días de vacaciones, se tuestan al sol sin descanso, ajenos a las quemaduras. Ya en 2015, el Cancer Research UK (Reino Unido) advertía: los británicos de más de 65 años tenían entonces siete veces más riesgo de contraer cáncer de piel que hace 40 años por su exposición sin protección cuando proliferaron las vacaciones baratas en los litorales.
Los excesos vividos
Como se ha dicho, el melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. La buena noticia, por parte de los dermatólogos, es que se atisba un descenso de la incidencia en los grupos de edad de personas nacidas a partir de finales de los 90, cuando comenzaron las campañas de concienciación acerca de los peligros del exceso de radiación solar.
"Es verdad que cada vez hay más conciencia sobre la piel, la prevención y empezar a asociar que el bronceado ya no es algo bueno, que estéticamente te puede parecer bonito, pero que una piel bronceada ya es una piel dañada. Pero es algo en lo que, desgraciadamente, seguimos peleando y batallando", admite Laura del Horno.
"No ha habido control absoluto, ningún tipo de percepción de riesgo durante muchos años", señala Laura del Horno desde la AECC
Las sociedades científicas y los expertos en dermatología, abunda la portavoz de la AECC, confían "en que pueda haber este cambio de paradigma. Incluso la misma industria está perfeccionando cada vez más para que no haya ningún tipo de excusa: meten factores de protección solar a maquillajes, a lociones... ". Necesario, reseña, porque todavía "hay muchos tabús, muchas trabas".

Turistas en un paseo. / Europa Press
"No ha habido control absoluto, ningún tipo de percepción de riesgo durante muchos años", vuelve a repetir sobre esa generación que se tostaba al sol sin pensar en las consecuencias. Ahora, repite, existe más. "Y creo que esto sí que va a tener un impacto claro en los datos en un futuro", concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una cadena hotelera compra dos edificios en Tenerife para dar techo a su plantilla
- Medidas ante los problemas de aparcamiento en La Punta, en La Laguna: 214.000 euros para adquirir un terreno
- La aristocracia canaria: un 1% de las familias atesora 60.000 millones
- La niebla y la cizalladura en los aeropuertos de Tenerife ya ponen en apuros a los aviones
- Un motorista sufre la amputación de una pierna en una colisión en Tenerife
- Dos apuñalados en una pelea a plena luz en Santa Cruz de Tenerife
- Sancionados 15 motoristas por circular por un espacio protegido en Tenerife: 1.500 euros cada uno
- El fin de un ciclo en el CD Tenerife, la principal consecuencia de la última Junta Extraordinaria