Juzgados

Primera querella admitida a trámite en Galicia por crímenes del franquismo: habla la víctima

Un juzgado de Padrón acuerda iniciar la investigación sobre las torturas sufridas en 1975 por Manuel Reboiras, hermano de Moncho Reboiras, militante de la UPG asesinado a tiros

Manuel Reboiras fue detenido en Padrón y Vigo por su militancia política y sindical a finales del franquismo y en la Transición.

Manuel Reboiras fue detenido en Padrón y Vigo por su militancia política y sindical a finales del franquismo y en la Transición. / R. V.

Susana López Carbia

Santiago de Compostela

"No buscamos ningún tipo de prebenda, sino que no queden impunes todos esos años de abusos y dictadura", dice Manuel Reboiras, horas después de recibir la "excelente" noticia de que el Tribunal de Instancia nº 2 de Padrón acepta investigar las torturas que sufrió durante su detención el 28 de septiembre de 1975.

Por primera vez, la justicia gallega admite a trámite una querella por los crímenes del franquismo. La presentada por Reboiras, hermano de Moncho Reboiras, militante de la Unión do Povo Galego (UPG) — ahora partido hegemónico en el BNG — asesinado a tiros por la policía franquista, se suma a las otras seis demandas que están siendo investigadas en diferentes juzgados de España.

"Aunque debería ser habitual, es un hecho extraordinario", señala Irene A. Francés, abogada del equipo jurídico de Ceaqua (Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo) que asesora a denunciantes como Reboiras y que ha visto cómo otras 115 querellas criminales eran archivadas en juzgados de todo el Estado. "Por eso esta decisión abre camino. Es un precedente muy importante", puntualiza la letrada.

Crímenes "imprescriptibles"

De momento, el juzgado padronés requiere información documental al Archivo Histórico Nacional, el Centro Documental de la Memoria Histórica y la Dirección General de la Policía. Habrá que ver, apunta la abogada, qué recorrido tiene a partir de ahora la causa. En el mejor de los supuestos finalizaría en un proceso penal. "Nada es imposible. Lo único que hace falta es que se aplique el derecho internacional", incide Irene A. Francés, al tiempo que recuerda que los crímenes contra la humanidad son "siempre imprescriptibles e inamnistiables".

La querella de Manuel Reboiras fue interpuesta en octubre de 2024 en Vigo por las torturas sufridas tanto el 28 de septiembre de 1975 en Padrón como el 18 de junio de 1976 en el vigués monte de O Castro. El pasado mes de mayo, el Juzgado de Instrucción número 6 de Vigo la inadmitió a trámite al considerar que los hechos acaecidos en 1976 estaban "prescritos", pero se inhibió de los referentes a 1975 en favor del juzgado de Padrón, por ser la localidad en la que se habían producido.

"Algo harías..."

"Lo que espero es que las víctimas podamos hablar con total libertad de lo que ocurrió en aquellos años terribles de la dictadura y que se reconozca lo que sucedió, porque aún hay gente que piensa ‘algo harías...’", señala Manuel Reboiras, que lleva el caso de su hermano "presente siempre en la cabeza, el corazón y la memoria".

En el año en que se cumple el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, la coordinadora Ceaqua reclama al Estado que actúe para "revertir" sus "políticas de impunidad" y garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva "de las personas que sufrieron violaciones de los derechos humanos durante la dictadura y los primeros años de la Transición"

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents