Canarias crea una unidad pionera en neurocirugía despierta: "Los isleños dispondrán de un servicio que muy pocos lugares tienen"
La nueva área del Hospital de La Candelaria estará liderada por el palmero Jesús Martín, especialista reputado en este campo

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto al neurocirujano Jesús Martín. / Ramón de la Rocha
Las intervenciones cerebrales a la carta ya son posibles gracias a la nueva Unidad de Neurocirugía Despierta Oncológica Cognitiva (Uncog) del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Un centro pionero que sitúa a Canarias al frente de este tipo de intervenciones a nivel internacional y cuya principal diferencia con el resto de centros del Archipiélago es que es multidisciplinar. Son tres los pilares que hacen único a este centro: la neurocirugía despierta, la neuroingeniería avanzada y la neuropsicología clínica. Todo ello, permite atender al paciente antes, durante y después de la operación.
Así lo dio a conocer esta mañana el especialista en neurocirugía despierta oncológica —y ahora también jefe de la unidad—, Jesús Martín, durante la presentación del servicio. "Tener todas estas áreas integradas en una única unidad pone a disposición de los canarios un servicio que muy pocos lugares tienen", destacó. No obstante, este servicio también estará disponible para personas de otros países que lo precisen. La unidad comenzará a estar operativa en un mes y contará con un equipo fijo de dos neuropsicólogas expertas en cirugía despierta y una neurobióloga. Además también contará con colaboraciones puntuales por parte de especialistas en la materia a nivel internacional.
Neurocirugía despierta en las Islas
La neurocirugía despierta no es una técnica nueva. Se trata de una técnica que se realiza desde el siglo pasado y se diferencia de otras cirugías en que el paciente permanece consciente durante la intervención quirúrgica. Estas intervenciones, que no presentan efectos secundarios o añadidos, permiten al paciente guiar al experto durante el proceso y minimizar el riesgo de daños cerebrales. De hecho, su uso tampoco es novedoso en Canarias. El Hospital de La Candelaria tiene una amplia experiencia en este ámbito. En sus instalaciones se han efectuado más de 75 intervenciones. En la isla vecina, el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín también ha puesto en marcha este tipo de operaciones.
Pero esta unidad dará un paso más allá para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El área se centrará en atender a pacientes diagnosticados de gliomas —un tumor cerebral primario— o metástasis que además, mantengan sus funciones intactas o ligeramente alteradas. Este último requisito se fundamenta en la aplicación de la técnica conocida como mapeo cognitivo-emocional cuya finalidad es preservar las funciones mentales complejas como la memoria o emociones.
De hecho, Martín ya operó el año pasado a una paciente con un glioma con la técnica conocida como mapeo cognitivo-emocional en La Candelaria. Una operación en la que también contó con la colaboración del equipo de Neurocirugía del propio centro. Asimismo, explicó que "antes de que el paciente ingrese se le realiza un estudio previo y se analiza cuáles son sus parámetros de red y conectividad”, indicó. Posteriormente, y partir de dicho análisis, "se hace una cirugía a la carta basándose en las condiciones del paciente", añadió.
Martín aprendió la técnica del mapeo cognitivo-emocional durante su formación en Francia con el profesor Hugues Duffau —eminencia en el campo de la Neurocirugía despierta oncológica y profesor de la Universidad de Montpellier— y ha realizado intervenciones en más de 20 hospitales públicos de todo el mundo, con especial énfasis en Latinoamérica. No obstante, el origen de su prestigiosa carrera está en Canarias. Se graduó en Medicina por la Universidad de La Laguna y realizó su residencia en el Hospital de La Candelaria, donde ahora ha regresado para devolver lo aprendido.
Un acto emotivo
El acto de presentación de la unidad dispuso de la presencia de varios neurocirujanos de países en los que Martín y su equipo han realizado cirugías. Además, un vídeo de felicitación y reconocimiento se proyectó en las pantallas. Testimonios como "has sido un ángel", "gracias a ti puedo volver a disfrutar de mi hijo" o "doctor, has salvado a mi papá" inundaron la sala. Su profesor Duffau también participó y destacó los años de trabajo y dedicación de Martín, quien se mostró visiblemente emocionado. Finalmente, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, le hizo entrega del busto Al otro lado del río, una obra del escultor canario Antonio del Rosario que pretende materializar la labor del especialista.
La puesta en marcha de esta iniciativa ha contado con el apoyo del Gobierno, quien ha facilitado material de última generación para potenciar la investigación. Por su parte, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, apuntó que la unidad se dedicará tanto a la investigación como a la clínica en la vanguardia mundial de la preservación de las funciones cognitivas de los pacientes. Asimismo, indicó que "Jesús Martín es un referente en la creación de nuevas realidades en Canarias que, a su vez, sirven para el resto del mundo".
Suscríbete para seguir leyendo
- Tenerife, protagonista de Lotería Nacional: ¡cayeron tres premios mayores en la isla!
- Un micro gratuito recorre la costa de Candelaria desde el 'parking' hasta Las Caletillas
- Canarias ya es el horno de España en esta ola de calor: las Islas registran las temperaturas más altas del país
- Bomberos de Tenerife trabajan para sofocar las llamas de un incendio en Tenerife
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- La menor de 17 años quemada por su novio en Las Palmas de Gran Canaria: «Fue él. Me lanzó un papel prendido»
- Conductores esquivan a un motorista tirado en la calzada en Tenerife
- La subida de las nóminas de los canarios roza el incremento nacional