20 años del matrimonio igualitario en España

El matrimonio no distingue sexos

Desde la aprobación, en 2005, de la norma que equipara las uniones homosexuales con las heterosexuales, más de 75.000 parejas del mismo sexo se han casado en España

La primera pareja de lesbianas que se casó en Galicia, en Santiago, en un reportaje unos años después.

La primera pareja de lesbianas que se casó en Galicia, en Santiago, en un reportaje unos años después. / Xoán Álvarez

Ágatha de Santos

Vigo

Como les ha sucedido a otras normas de carácter social, la ley de matrimonio igualitario, también conocida como ley de matrimonio homosexual, no tuvo un camino fácil. Esta norma, que equiparó los matrimonios de personas homosexuales con los de las heterosexuales, tuvo que enfrentarse a la oposición frontal de la jerarquía católica y de los sectores más conservadores y reaccionarios, contrarios a que las personas homosexuales pudieran casarse.

Incluso después de su aprobación en el Congreso, el Partido Popular recurrió la ley ante el Tribunal Constitucional, alegando que vulneraba el concepto tradicional de familia recogido en la Constitución, aunque entre sus filas también surgieron voces críticas que apoyaron la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo. Este recurso abrió un periodo de incertidumbre que se prolongó durante siete años, ya que, hasta que en 2012 el Tribunal Constitucional rechazó el recurso de inconstitucionalidad del PP y avaló su validez y legitimidad, miles de parejas sentían que su matrimonio pendía de un hilo.

Un avance social reconocido por la mayoría

Este año, esta norma cumple veinte años, y ocho de cada diez españoles considera que su aprobación fue un gran avance histórico. Con la aprobación de la Ley 13/2005, de 1 de julio, que modificó el Código Civil para eliminar la distinción de género en el matrimonio, España se convirtió en el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de Países Bajos y Bélgica y se situó a la vanguardia mundial de los derechos LGTBI. Canadá lo haría pocos días después.

Los primeros matrimonios igualitarios en España

El asturiano Emilio Menéndez y el neoyorquino Carlos Baturin, que falleció el pasado año, protagonizaron en el Ayuntamiento de Tres Cantos, en Madrid, la primera ceremonia homosexual en España, el 11 de julio de 2005. Esta pareja convivía desde hacía más de treinta años. El primer matrimonio entre mujeres se celebró en Barcelona once días después.

Más de 75.000 uniones en dos décadas

Desde la aprobación de la ley y hasta 2023, último año del que se que dispone de datos, 75.561 parejas –40.397 formadas por hombres y 35.164 por mujeres– han contraído matrimonio civil bajo este marco legal en España y, como consecuencia de esto, han podido disfrutar del ejercicio de otros derechos como el de la adopción conjunta, herencia y pensión. En Galicia, más de 2.000 parejas del mismo sexo se han casado al amparo de esta normativa desde entonces.

Evolución de los matrimonios igualitarios

Los enlaces entre personas del mismo sexo aumentan cada año. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los seis primeros meses tras su entrada en vigor, se oficializaron en España un total de 1.269 uniones civiles entre personas del mismo sexo –914 entre hombres y 355 entre mujeres–. En la comunidad gallega, en ese mismo periodo de 2005, pasaron por el juzgado 54 parejas –25 formadas por hombres y 29 por mujeres–.

Boda gay en Beluso, en el año 2018.

Boda gay en Beluso, en el año 2018. / Gonzalo Núñez

En 2023, último año del que el INE ha publicado datos, 6.772 parejas del mismo sexo se acogieron a su derecho de matrimonio –3.165 formadas por hombres y 3.607 por mujeres–. Ese mismo año en Galicia, se dieron el «sí quiero» 212 parejas –106 formadas por hombres y 106 por mujeres–. Por provincias ese mismo año, se celebraron 110 ceremonias en A Coruña, 74 en Pontevedra, 15 en Lugo y 13 en Ourense.

El año récord de matrimonios igualitarios

El año con más uniones homosexuales fue el inmediatamente posterior al de su aprobación. Así, en 2006, se dieron el «sí quiero» 6.380 parejas del mismo sexo –3.000 de hombres y 3.380 de mujeres–. En Galicia fueron 75 uniones –48 entre hombres y 25 entre mujeres–.

El contexto político y social de la ley

La ley de matrimonio igualitario fue uno de los puntos del programa electoral del PSOE para las elecciones de 2004. Uno de los grandes impulsores fue el político y activista LGBT+ Pedro Zerolo. A pesar del apoyo del 66% de la población española al matrimonio igualitario, su tramitación estuvo marcada por movilizaciones sociales en contra, pero también a favor de la medida, que congregaron a miles de personas de toda España. Mientras que los partidarios de la norma sostenían que la igualdad real solo se consigue si se equiparan todas las parejas en la figura jurídica del matrimonio, sus detractores opinaban que el término «matrimonio» debería reservarse exclusivamente a la unión de un hombre y una mujer.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents