Loro Parque Fundación, treinta años protegiendo a los animales
La institución ha salvado doce especies de la extinción y ha desarrollado más de 300 proyectos de conservación en todo el mundo

Biólogo haciendo trabajo de campo en uno de los proyectos in situ de Loro Parque Fundación . / E. D.

El planeta se enfrenta a la sexta extinción masiva, una problemática que amenaza la vida de millones de animales y pone en grave riesgo el equilibrio del planeta. Según datos de la revista especializada Conservation Biology, las tasas de extinción de especies son actualmente mil veces superiores a las tasas de extinción natural. La acción humana es la principal responsable de este enorme deterioro de la naturaleza, sin embargo, también puede ser el principal actor en la lucha contra la extinción.
Por eso es importante destacar el trabajo de las organizaciones que son capaces de poner los conocimientos y los recursos para proteger a los animales contra esta amenaza. En este contexto, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) creó una coalición internacional de actores conservacionistas (zoos, acuarios, ong’s...) denominada movimiento Reverse The Red, con el objetivo de mejorar el estado de conservación de las más de 45.000 especies catalogadas como Amenazadas por la lista roja de la UICN. Loro Parque Fundación forma parte de este movimiento global para salvar a las especies, consiguiendo resultados extraordinarios en este campo a lo largo de sus tres décadas de vida.

Uno de los pichones nacido en la Baby Station en las instalaciones de la Fundación. | / E. D.
La institución ha logrado numerosos hitos en el campo de la conservación de especies. Nada menos que doce especies de loros se han salvado de la extinción gracias a la labor de la organización. Este éxito no es casual: más de 300 proyectos de conservación en todo el mundo, en los que se han invertido más de 29 millones de dólares, dan una idea de la magnitud de los esfuerzos de la Fundación por proteger la naturaleza.
Doce especies salvadas de la extinción
Este éxito es un claro ejemplo de cómo los esfuerzos de conservación ex situ desarrollados por zoológicos y acuarios ayudan a obtener el mejor conocimiento de los animales en sus hábitats naturales (in situ).
«En las instalaciones de Loro Parque Fundación contamos con la mayor reserva genética de loros del mundo. Un tesoro de biodiversidad que nos permite tener el mejor conocimiento de estos animales, lo que nos ha ayudado a desarrollar con éxito nuestros proyectos de conservación in situ», explica Christoph Kiessling, presidente de Loro Parque Fundación
Hitos tan significativos como el primer nacimiento de una cría de guacamayo de Lear de una pareja nacida y criada en las instalaciones de Loro Parque Fundación, ilustran la excelencia en el manejo de los loros por parte de los profesionales de la entidad. Estos ejemplares no sólo fueron capaces de adaptarse y sobrevivir en la caatinga brasileña, sino que además fueron capaces de reproducir pollos, una natalidad que se da en un porcentaje muy bajo de sus poblaciones.
Siguiendo la filosofía de la Embajada Animal
En 1994, el presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling, inspirado por las ideas del entonces coordinador científico de CITES, Obdulio Menghi, impulsó una entidad que llevaría los esfuerzos de conservación del zoo a todos los rincones del planeta. Según Menghi, los animales que habitaban Loro Parque tenían un papel que iba más allá de ser mostrados al público. En su opinión, debían actuar como embajadores de sus congéneres en la naturaleza, contribuyendo a su protección frente a las múltiples amenazas a las que se enfrentan en el medio natural y concienciando a la sociedad.
Los animales que viven en Loro Parque son una fuente inestimable de conocimientos. Aspectos como la mente animal se estudian en el Instituto Max Planck de Inteligencia Animal, uno de los más prestigiosos de Europa, que tiene su sede en el zoo. Aquí se han realizado importantes descubrimientos gracias a la participación de estos embajadores.
Por ejemplo, Loro Parque Fundación ha desarrollado numerosos proyectos de investigación y conservación con las orcas que viven en Loro Parque. Permiten obtener conocimientos sobre la especie que serían imposibles de conseguir con orcas salvajes. Tekoa, Adán, y Morgan y han contribuido a arrojar luz sobre aspectos como el consumo energético de estos cetáceos, su ecolocalización o indicadores eficaces de bienestar animal. A la familia de orcas se sumó recientemente Teno, hija de Morgan, que en el futuro seguirá promoviendo el amor y cuidado de su especie.
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- La Bajada de la Virgen de Las Nieves convierte a los Reyes en Enanos
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado
- Apuñalado un hombre tras una reyerta multitudinaria en Canarias
- Secuestran y dan una paliza a un hombre por robo de droga en Tenerife
- ¡Vuelve el Cine de Verano al Hotel Mencey: Tardes mágicas en Santa Cruz!