La Fundación de nuestro mundo rural

La Fundación Tenerife Rural contribuye al redescubrimiento de nuestra cultura vinculada al campo como un activo básico para el desarrollo sostenible de la Isla

Imagen de una recreación de trilla tradicional en el Día de las Tradiciones de Chirche.

Imagen de una recreación de trilla tradicional en el Día de las Tradiciones de Chirche. / E. D.

ED/LOT

Santa Cruz de Tenerife

El próximo domingo 29 de junio, quienes paseen por San Francisco de La Montañeta, San José de Los Llanos o la misma plaza de Santiago del Teide, en la comarca de Isla Baja, podrán pensar que se hayan introducido a través de un túnel del tiempo. O que el mismo dios del tiempo, aquel Cronos al que tanto temían los antiguos griegos, ha llegado a Tenerife para jugar con nosotros. Cómo, si no, podría explicarse que cabreros, cochineros, lecheras y panaderas, incluso brujas y caciques, perfectamente ataviados con vestimentas y enseres de época, practiquen hoy la antigua tradición del trueque.

En el pasado, el trueque constituía una importante actividad económica para muchos isleños e isleñas, que recorrían caminos y veredas de Tenerife buscando el sustento familiar a través del intercambio de productos de la tierra mientras establecían enriquecedoras relaciones sociales sin la ayuda de móviles y bizums. Ahora, esa antigua tradición se recupera en una escenificación de rescate etnográfico que alcanza su decimonovena edición gracias a la organización del ayuntamiento de Santiago del Teide, con la colaboración de los de Garachico y El Tanque, y el apoyo de la Fundación Tenerife Rural.

Imagen de una recreación de trilla tradicional en el Día de las Tradiciones de Chirche.| ED/LOT

Imagen de Los corazones de Tejina. / E. D.

La participación en proyectos de rescate etnográfico como este «Al Paso de la Cumbre” y otros muchos es solo una de las actividades de la Fundación Tenerife Rural, una entidad cuyo propósito es precisamente la valorización del mundo rural de Tenerife en toda su extensión, desde la producción agroalimentaria kilómetro cero a las tradiciones y la cultura que forman parte irrenunciable de nuestra identidad, de nuestra economía y de nuestra realidad social. Así, la Fundación contribuye al redescubrimiento del mundo rural isleño como un activo básico para el desarrollo sostenible de la Isla y como un referente de identidad para generaciones futuras.

La Fundación de nuestro mundo rural

Imagen de «Al Paso de la Cumbre” / E. D.

Creada por el Cabildo Insular de Tenerife, la Fundación Tenerife Rural integra, como socios fundadores a Cajasiete, Cía. Cervecera de Canarias, Depósitos Almacenes Nº1 y Teleférico del Pico del Teide, mientras que son entidades colaboradoras Canarias Explosivos, Mercatenerife y Metropolitano de Tenerife y como entidad benefactora, Mutua Tinerfeña.

Nuestras tradiciones y nuestra historia

De nuestra historia y nuestras tradiciones vinculadas al campo conoce mucho Juan Antonio Jorge Peraza, geógrafo y experto en desarrollo rural, que ejerce de guía en las numerosas rutas guiadas que organiza la Fundación. La última de ellas, por las tierras del sur de la Isla, con un recorrido a través de las denominadas cuarterías que todavía permanecen en pie. Las cuarterías eran los humildísimos e insalubres espacios alojativos que ocupaban las personas que, sin mejor alternativa habitacional, llegaban a esa zona de Tenerife desde comarcas vecinas, o incluso otras islas, para trabajar una tierra poco generosa.

La poco conocida historia de las antiguas cuarterías, que siguen presentes en el paisaje insular, afortunadamente ya sin uso, fue desvelada gracias al magisterio de Jorge Peraza, que transmitió todo su conocimiento y su pasión a quienes participaron en esta ruta guiada, una actividad que se repite a lo largo del año con distintas temáticas y gran éxito de convocatoria.

Posiblemente, una de las actividades más conocidas entre todas las que impulsa la Fundación es la dirección y gestión de la Casa del Vino de Tenerife, que recibe, anualmente, en torno a 50 mil visitantes. La Casa, en el municipio de El Sauzal, alberga un museo de la vid y el vino y distintas exposiciones dedicadas a la miel, a la agrodiversidad de Tenerife y a la figura de los medianeros que cuidaban de la propia finca hasta mediados del pasado siglo. Además, cuenta con una tienda de productos de Tenerife, que vende al año más de 60 mil botellas de vinos de Tenerife, además de mieles, mermeladas y mojos artesanales, gofio,etc… y un restaurante y jardines de viñas y otros cultivos tradicionales.

Desde la Casa, hoy la auténtica “casa del producto kilómetro cero de Tenerife” y sede de la Fundación, se realizan múltiples actividades que ponen de manifiesto el sólido compromiso de la Fundación con la valorización de nuestras producciones del sector primario. Solo en 2024, la Casa albergó más de una veintena de talleres de cata de vinos, aceites y mieles, tanto dirigidos a profesionales como al público en general, además de otras actividades y eventos culturales. Una intensa actividad que ha sido recientemente reconocida con el Premio Enogastroturismo Universidad de La Laguna 2025.

Además, la Fundación impulsa muchas más actuaciones siempre en el marco de su propósito fundacional. Así, participa activamente en todo tipo iniciativas destinadas al impulso de la oferta turística vinculada al agroturismo y desarrolla una importante labor divulgativa con la producción de documentales de interés etnográfico, disponibles en su canal de YouTube, y de un amplio catálogo de rutas autoguiadas por la geografía agraria de Tenerife, disponible en teneriferural.org. La organización de visitas escolares a fincas dedicadas a cultivos tradicionales y los reconocidos premios Tenerife Rural, que ponen en valor las mejores iniciativas y trayectorias con impacto social, medioambiental o patrimonial son otras de las aportaciones de la Fundación a la conservación e impulso de nuestro mundo rural y la sostenibilidad social, cultural, económica y medioambiental de Tenerife.

Tracking Pixel Contents