Satélites con sello isleño para vigilar incendios, planificar el uso del agua y seguir la inmigración en Canarias

La constelación 'Islas Canarias', que oteará cada día a Tenerife y las islas verdes, permitirá la detección temprana de eventos naturales, mejorar la planificación agrícola y urbana o hacer seguimiento de la inmigración irregular

Presentación de la 'Constelación Canarias'

El Día

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Canarias pondrá en órbita ocho satélites vigía para custodiar la seguridad de las Islas. Lo hará en apenas tres años, pues se espera que para finales de 2028 estos pequeños vigilantes espaciales estén ya tomando imágenes de gran resolución del Archipiélago en tres bandas: infrarrojo de onda corta, visible y térmico. Esta novedosa y pionera herramienta aspira a convertirse en un eje primordial en la gestión de emergencias en Canarias, al tiempo que ayuda a los agricultores a gestionar mejor el uso de agua de riego, detectar de manera temprana los efectos del cambio climático o mejorar la planificación urbana. En paralelo, el despliegue de esta constelación –bautizada como Islas Canarias–, busca dar un impulso decisivo al que hace un año es un sector estratégico para Canarias: el aeroespacial

Así ha sido anunciado está mañana en el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, ubicado en Las Mantecas, en una jornada prácticamente festiva para el sector científico. En un auditorio repleto de representantes del sector científico, incluyendo universidades, centros de investigación, empresas y Administración, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) de la mano del Cabildo de Tenerife y con el apoyo del Gobierno de Canarias y la Agencia Espacial Española, han presentado su nuevo y pionero proyecto con el que se pretende poner a Canarias en el centro de la innovación tecnológica centrada en el espacio. 

Tecnología regional única

Con esta tecnología, Canarias se convertirá en una de las pocas regiones del mundo en disponer "regularmente de información desde el espacio sobre las condiciones" del territorio, tal y como explicó el director del IAC, Valentín Martínez-Pillet. En concreto, el Cabildo de Tenerife dispondrá de información propia que le permitirá evaluar el avance de incendios forestales, el estrés hidríco del campo canario o hacer un seguimiento de las microalgas, de la inmigración irregular o incluso de un volcán en erupción. Las imágenes que tomen estos satélites se integrarán en el Sistema Inteligente de Gestión de Emergencias (SIGE) que la corporación insular puso en marcha el verano pasado.

"En un territorio frágil como es el insular, disponer de un dispositivo de vigilancia del territorio tan potente como este nos da muchas ventajas", aseguró Juan José Martínez, consejero Insular de Innovación del Cabildo de Tenerife, que puso sobre la mesa algunas de sus ventajas. "Los agricultores podrán recibir recomendaciones diarias de riego, podremos ser capaces de detectar el origen de los vertidos en el litoral o colaborar con salvamento y seguridad martíma, así como determinar la masa combustible de nuestros montes", explicó el consejero, que considera que toda esta información permite a la Administración "tener una mejor orientación a la hora de tomar decisiones".

Con una inversión que asciende a 20 millones de euros durante el próximo lustro –cedida en su totalidad por el Cabildo de Tenerife–, este ambicioso proyecto científico se posiciona como uno de los más económicos del sector. No en vano, la intención del Astrofísico canario con este y otros proyectos del sector espacial, es demostrar que se pueden desarrollar tecnologías de alta resolución por un precio muy inferior del que se maneja actualmente en el mercado. "Es un acuerdo histórico para el impulso de esta constelación", argumentó la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, quien animó a otros socios (Gobierno de Canarias o la Agencia Espacial Española) a colaborar en la financiación de este proyecto.

Tecnología 100% canaria

Todo ello, además, con tecnología desarrollada en su totalidad en Canarias. "Todo el proceso se va a desarrollar en Tenerife, aprovechando el mayor que tenemos en este sentido que es la presencia del IAC, que nos provee de las tecnologías y capacidades para hacerlo posible", sentenció el consejero insular.

La constelación satelital verá su primera luz a lo largo de 2028, aunque ya en 2027 se harán las primeras pruebas para garantizar su funcionamiento. "A finales del 2027 queremos lanzar uno de los satélites con un demostrador de nuestra tecnología", relató José Alonso, gestor de IACTEC Espacio. Y es que la carga útil de estos artefactos espaciales contará, entre otros, con una cámara Drago-3, la tercera generación de estas cámaras infrarrojas desarrolladas íntegramente por el IAC, que requieren un testeo inicial.

Seguimiento desde Canarias del lanzamiento del satélite ALISIO-1

Seguimiento desde Canarias del lanzamiento del satélite ALISIO-1 / María Pisaca

La constelación de satélites observará la Tierra en tres bandas espectrales: el infrarrojo de onda corta, en el espectro visible (como una cámara normal) y en el térmico. "No todos los nodos tendrán las mismas características, pero esta será la máxima capacidad de cada una", añadió Alonso. La constelación pasará por las Islas al menos una ocasión al día pero, en esta primera fase, solo cubrirá el área en la que se encuentran las islas occidentales, es decir, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. No obstante, las islas occidentales también podrán disponer del servicio a demanda.

Una vez en el espacio, los satélites seguirán una órbita heliosíncrona. Esto significa que pasan sobre la misma zona de la Tierra en el mismo tiempo solar, en una posición fija con respecto al Sol. La resolución de sus cámaras será de 10 metros por pixel, lo que lo hace ideal para observar un territorio pequeño como Canarias.

Innovaciones

Drago-3 es un dispositivo capaz de captar imágenes en el espectro infrarrojo y que, pese a su tamaño, ha llegado a conseguir una resolución superior a la del satélite Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA) –en este espectro–. Este instrumento, que se presentó hace un mes tiene la misma filosofía que sus predecesores: ser compacto y eficiente. Sin embargo, en esta ocasión los ingenieros de IACTec han apostado por mejorar tanto su diseño como funcionalidades.

Así, Drago-3 se diferencia de Drago-1 y Drago-2 en su resolución –que será cinco veces mejor–, y en las bandas espectrales que podrá distinguir. En concreto, este dispositivo contará con dos bandas más de espectro de banda corta que permitirán hacer una corrección atmosférica. En otras palabras, podrá eliminar la turbidez de la imagen que provoca la atmósfera y, por ende, disponer de una imagen más nítida.

Esta constelación de satélites llega después de que, a finales de 2023, el IAC consiguiera poner en órbita el satélite Alisio-1, el primero con ADN 100% canario. Este primer hito se enmarcó dentro de un ambicioso programa para la conquista del espacio que el IAC comenzó en 2015 y fue uno de los primeros pasos que Canarias dio en su propia carrera espacial.

Presentación de la cámara infrarroja Drago-3.

Presentación de la cámara infrarroja Drago-3. / Andrés Gutiérrez

El éxito y las posibilidades que se abrieron con la puesta en órbita de Alisio-1 impulsaron este gran proyecto aeroespacial y la estrecha colaboración con el Cabildo. "Muchas entidades de Canarias se pusieron entonces en contacto con nosotros porque necesitaban imágenes de observación de la Tierra, tanto servicios de inteligencias como de investigación", narra Alonso.

Por esta razón, antes del diseño y desarrollo de la constelación, los investigadores recogieron las necesidades de distintas entidades canarias: tanto administración de emergencias, como grupos de investigación y empresas. "Hemos utilizado esa información para establecer los requisitos técnicos que debía cumplir la constelación", explicó el responsable de IACTec Espacio. Esto ha permitido, según su precursor, "desarrollar un proyecto a medida de Canarias".

Más allá del espacio

Porque si algo interesa a los promotores de esta iniciativa es que su impacto trascienda el espacio. "Queremos que también influya en Tierra", argumentó Juan José Martínez. La idea que subyace es la de potenciar el sector aeroespacial en Canarias. Algo, que según insistió, ya se está produciendo. "Cada vez que nos reunimos vemos caras nuevas en el sector, pues cada vez son más las empresas que se interesan por esto", reveló el consejero.

En este sentido, Martínez recordó que estos satélites no solo aportan valor añadido por la vigilancia activa del territorio, sino también por la ingente cantidad de datos del territorio que pueden recopilar. "Gracias a las capacidades que tenemos en el ITER con el proyecto ALiX y su data center y supercomputadores asociados, estos datos no solo los pueden explotar los centros de investigación presentes en la isla o la Universidad de La Laguna, sino también por las empresas que se instalen en Tenerife", insistió Martínez.

Para la directora de Programas e Industria de la Agencia Espacial Española, Cecilia Hernández, esta innovación facilita a Canarias unirse al "selecto y restringido" grupo de territorios con capacidad para desarrollar una industria aeroespacial. Asimismo anunció que, a nivel nacional, se está creando un Comité de Regiones para "asesorar, apoyar y coordinar", la actividad espacial que se realiza en España.

Tracking Pixel Contents