Por segundo año

Los tumores desbancan a las enfermedades del sistema circulatorio como la causa más frecuente de muerte en España

Los suicidios descienden un 6,6%, el segundo descenso desde el 2018, según la estadística del INE de las defunciones en 2024

Entre las mujeres la causa más frecuentes de muerte fue la demencia.

Entre las mujeres la causa más frecuentes de muerte fue la demencia. / EFE

Patricia Martín

Madrid

Pese a los grandes avances en la lucha contra el cáncer, las muertes causadas por tumores malignos desbancaron a las enfermedades circulatorias como primera causa de muerte en 2024. Entre estas últimas, destacan los infartos, la trombosis, la embolia y la insuficiencia cardiaca, que han descendido un 2,4%, mientras que los tumores se mantienen, según la estadística de defunciones de 2024 publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100.000 habitantes) fue en 2024 superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (231,8), por primera vez desde el 2015.

En total, en España se registraron el año pasado 433.357 defunciones, un 0,6% menos que en 2023, por lo que se mantiene el descenso en los fallecimientos iniciado en 2022, una vez superada las fases más duras de la pandemia, que provocó un récord de mortalidad.

De hecho, por primera vez desde la llegada del covid, las muertes provocadas por el virus no figuran entre las 15 causas de defunción, mientras que en el trienio 2020-2022 fue la causa más frecuente.

Tumores e infartos

A nivel más detallado, la estadística del INE revela que entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente de muerte (con 23.239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10.434 fallecidos, afortunadamente un 4,6% menos).

Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón -como infartos- fueron la causa de muerte más frecuente, con 26.851 personas fallecidas, pero un 3,2% menos que en 2023. Los infartos, de hecho, han caído a su mínimo histórico.

Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22.786 defunciones (un 2,7% menos).

Por otro lado, los aumentos más destacados se dieron en insuficiencia renal (que provocó un 10,3% más de defunciones) y en neumonía (7,7%). Por el contrario, las causas que más descendieron fueron el cáncer de colon y la diabetes mellitus.

Diferencias por sexo

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (16.892 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.131).

Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardiaca (11.060).

La estadística también completa los fallecimientos por 'causas externas', en referencia a las causadas por eventos sorpresivos y no por enfermedades. En el año 2024 se produjeron 18.304 fallecimientos por 'causas externas', 271 más que en el año anterior (1,5%). Por sexo, fallecieron 11.531 hombres (un 0,6% más que en 2023) y 6.773 mujeres (un 3,1% más).

Descenso de los suicidios

Las caídas accidentales, que afectan sobre todo a la población mayor, fueron la primera causa de muerte externa en 2024, por segundo año consecutivo, con 4.407 fallecidos (un 6% más). Por detrás se sitúan los suicidios, con 3.846, un 6,6% menos que en 2023. Los suicidios han caído por segundo año consecutivo desde que comenzaran a dispararse en 2018.

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.834 fallecidos) y las caídas accidentales (2.369). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (2.038 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.736).

Tracking Pixel Contents