Educación elimina de seis centros de FP la modalidad presencial del ciclo de Igualdad y refuerza su enseñanza online

El sindicato STEC-IC crítica que la reducción de esta oferta en todos los centros públicos reduce las posibilidades de acceso formativo a los estudiantes

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, y el consejero de Educación, Poli Suárez, durante una visita al CIFP Felo Monzón Grau Bassas para conocer un proyecto elaborado por estudiantes de los ciclos formativos de Promoción de Igualdad de Género y de Integración Social, que fue premiado por el Ministerio de Educaciónd.

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, y el consejero de Educación, Poli Suárez, durante una visita al CIFP Felo Monzón Grau Bassas para conocer un proyecto elaborado por estudiantes de los ciclos formativos de Promoción de Igualdad de Género y de Integración Social, que fue premiado por el Ministerio de Educaciónd. / E. D.

Iván Alejandro Hernández

Iván Alejandro Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha eliminado para el próximo curso la modalidad presencial del ciclo superior de Promoción de Igualdad de Género de Formación Profesional en seis de los siete centros públicos en los que se impartía hasta el curso pasado, al no alcanzar el ratio mínimo de estudiantes preinscritos. En cambio, debido a su mayor demanda, ha reforzado su enseñanza virtual con 50 plazas adicionales en el Centro de Educación a Distancia (CEAD) Mercedes Pinto (Tenerife).

Los criterios de escolarización, que acuerda la administración con los sindicatos cada curso, establece que para mantener un ciclo es necesario un ratio mínimo de alumnado, de un 50%. Para este ciclo superior era preciso contar con 15 estudiantes preinscritos y durante el proceso de admisión, ninguno de los siete centros públicos que ofertan la modalidad presencial alcanzó esa cifra, sumando tanto la primera como la segunda opción, según los datos facilitados por la Consejería de Educación. Incluso hubo dos centros en los que no se inscribió ningún estudiante.

Si bien, el Gobierno ha hecho una excepción y ha autorizado mantener la modalidad presencial en el CIFP La Laguna al contabilizar unos 14 solicitantes, ya que es probable que se supere el ratio mínimo hasta que finalice el plazo de matriculación. Pero en la opción a distancia, el CEAD Mercedes Pinto ha recibido 78 peticiones en primer lugar, lo que ha llevado a ampliar el número de plazas de 50 a 100 y la autorización de dos grupos frente a uno en la modalidad presencial; como segunda opción, registra 12.

"No estamos recortando, estamos reorganizando", asegura el viceconsejero de Formación Profesional, Francisco Machado, quien recuerda que la oferta en la FP se debe ajustar a las necesidades del mercado y a las demandas de los estudiantes, con agilidad y flexibilidad. "Los datos corroboran la apuesta que ha hecho la Viceconsejería", agrega.

Descenso progresivo

El curso pasado, cursaron el primer curso del ciclo un total de 28 estudiantes en todo el Archipiélago, mientras que en 2023/2024 fueron 55; en segundo curso también descendió, de 54 a 46. Según los datos facilitados por la Consejería, se aprecia un descenso progresivo desde 2022/23, cuando unos 76 estudiantes se matricularon en el primer curso del ciclo de Promoción de Igualdad de Género y 56 en el segundo.

Según Rodríguez, que aumente la demanda en la modalidad online y descienda en la opción presencial obedece a una adaptación a la realidad del alumnado. Por un lado, el perfil mayoritario que se inscribe en este ciclo es adulto, con empleo y cargas familiares, por lo que se ajusta mejor a una modalidad formativa más flexible. Y, por otro, también se adapta "al puesto de trabajo que después se desempeña, como jefes de equipo o coordinadores", resume Rodríguez.

Además, el viceconsejero defiende la modalidad online porque permite el acceso desde cualquier municipio del Archipiélago, ya que serán los docentes quienes se desplacen hasta la isla de residencia del estudiante para los exámenes. "Como mucho tendrá que desplazarse a la isla capitalina de la provincia", matiza Rodríguez. También en el ciclo de Prevención de Riesgos Profesionales, con alumnado de perfil profesional y necesidad de conciliación, la matrícula presencial se ha estabilizado, lo que respalda el refuerzo de la modalidad a distancia.

Merma en el acceso

El sindicato STEC-IC critica que la eliminación de esta oferta en todos los centros públicos reduce las posibilidades de acceso a los estudiantes para formarse en este campo, al pasar de impartirse en seis centros, en los que la ratio máxima era de 30, a solo uno, que también cuenta con un límite. Y se deja solo en manos de los centros privados la posibilidad de impartir clases presenciales.

Haridian Moreno, una de las representantes de la organización, recuerda que también se verán afectados los docentes que impartían estas materias, puesto que ahora "solo el profesorado del CEAD Mercedes Pinto serán los únicos encargados de impartir este ciclo". La organización considera que también se debilita el campo profesional de la promoción de igualdad, es decir, la oferta al mercado laboral. "Evidencia una falta de compromiso con las políticas públicas de igualdad", reprocha Moreno.

Aunque el sindicato reconoce que este tipo de oferta abre posibilidades a nuevos segmentos de población, matiza que el aprendizaje requiere una autonomía "que no es idónea para todas las personas". Por ello, aboga por plantear la modalidad online como una extensión de la oferta presencial y no como la única opción. "La formación de profesionales en este ámbito es un derecho de la ciudadanía y una obligación de la administración educativa, determinante para posibilitar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad de género", concluye.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents