La situación política mundial frena los objetivos de la Agenda 2030, según un estudio

PI STUDIO
Barcelona, 18 jun (EFE).- La situación política mundial ha frenado los avances de la Agenda 2030 y ha puesto en crisis la sostenibilidad global, según el octavo Informe sobre la Contribución de Empresas Españolas a los ODS, del Observatorio Social de la Fundación La Caixa y la Cátedra de Liderazgos y Sostenibilidad de Esade.
"Las emisiones siguen creciendo, la biodiversidad se degrada y las desigualdades se cronifican”, ha señalado el director de la Cátedra de Liderazgos y Sostenibilidad de Esade, y autor del informe 'Sostenibilidad, competitividad y disrupción geopolítica', Àngel Castiñeira.
Aunque el plan de acción global de la Agenda 2030 ya ha alcanzado 10 años desde su aprobación en 2015, para Castañeira los avances se han quedado cortos y la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se alcanzarán.
Según lo indicado en la investigación, solo el 17 % de los ODS muestran avances suficientes, mientras que el 83 % restante están estancados o en retroceso.
El informe ha advertido que dicha situación obedece a las tensiones políticas actuales, y dado a ello, Castiñeira ha insistido en que “la sostenibilidad ya no puede depender exclusivamente de la regulación o de la voluntad política internacional”.
El estudio ha analizado una muestra de 105 empresas españolas cotizadas, de las cuales el 91 % ya reporta datos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG), frente al 50 % que lo hacía en 2017.
En cuanto al uso de análisis de materialidad que evalúan la sostenibilidad de las empresas, el 94 % ya lo práctica, y el 63 % contempla incluso un doble enfoque tanto de análisis de riesgos financieros, como de impactos ambientales y sociales.
No obstante, solo el 22 % de las empresas ha declarado reducir sus emisiones en la cadena de valor, y apenas el 26 % ha analizado su impacto sobre la biodiversidad.
Dado este panorama, para Castañeira “la presión normativa ha impulsado la transparencia empresarial, pero no la transformación".
La investigación ha señalado que, a pesar de que la mayor parte de las empresas estudiadas ha mencionado planes y compromisos ambientales, las compañías aún no establecen objetivos claros y medibles, ni mecanismos de seguimiento.
En cuanto a los órganos de gobierno, el informe ha indicado que un tercio de las organizaciones ya ha establecido comisiones específicas en esta materia, conformadas mayoritariamente por consejeros independientes. EFE
kz/mg/mcm
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- La Bajada de la Virgen de Las Nieves convierte a los Reyes en Enanos
- ¡Vuelve el Cine de Verano al Hotel Mencey: Tardes mágicas en Santa Cruz!
- Santa Cruz será sede de un nuevo club que quiere mirar a la élite
- Anulada la pensión compensatoria a una mujer al convivir con una nueva pareja en Tenerife
- Santa Cruz de Tenerife estudia construir un centro sociosanitario o viviendas en la parcela hotelera de Las Teresitas