Así es el Mar de las Calmas: guía completa del primer parque nacional marino de España
Un abrigo natural genera aguas sorprendentemente quietas (de ahí su nombre) y transparentes hasta los 50 metros de profundidad, con paredes que se desploman a más de 2 300 metros mar adentro.

Lucía Feijoo Viera
El Mar de las Calmas, uno de los santuarios marinos más espectaculares del Atlántico está a un paso de convertirse en el primer Parque Nacional exclusivamente marino de España.
La declaración, prevista para 2025-2026, consolidará su protección y abrirá nuevas oportunidades para el turismo científico y el desarrollo local sostenible.
Ocupa la franja suroccidental de la isla canaria de El Hierro, entre La Restinga y la Punta de Orchilla, bajo la protección de los vientos alisios que deja la dorsal central de la isla.
Ese abrigo natural genera aguas sorprendentemente quietas (de ahí su nombre) y transparentes hasta los 50 metros de profundidad, con paredes que se desploman a más de 2.300 metros mar adentro.
Superficie y protección actual
El Mar de las Calmas cuenta con tres niveles de protección sucesivos.
Primero, en 1996 se creó la Reserva Marina La Restinga–Mar de las Calmas, que abarca unas 750 hectáreas dedicadas a la gestión pesquera.
En 2011, el espacio se amplió como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000, cubriendo 9.400 hectáreas para salvaguardar su biodiversidad.
Desde 2024, se tramita su declaración como Parque Nacional Marino, con una superficie núcleo de 24.822 hectáreas y una zona periférica adicional de 143.972 hectáreas que garantizará una protección integral.
Cronología hacia el Parque Nacional
El camino hacia el Parque Nacional Marino Mar de las Calmas comenzó el 30 de julio de 2024 cuando el Consejo de Ministros dio luz verde a la propuesta oficial de declaración.
Apenas una semana después, del 8 de agosto de 2024 al 9 de febrero de 2025, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) abrió un periodo de consulta pública de cuatro meses para recoger alegaciones de ciudadanos, científicos, administraciones y sectores implicados.
Finalizado ese trámite, en mayo de 2025 el MITECO presentó el anteproyecto de ley en audiencia pública y confirmó que el Mar de las Calmas será el decimoséptimo parque nacional de España y el primero exclusivamente marino del país.
Próximos pasos
Los próximos hitos (entre 2025 y 2026) incluyen el envío del texto al Consejo de Estado para dictamen preceptivo, debate y votación en el Congreso de los Diputados, su paso posterior por el Senado y la publicación de la ley en el Boletín Oficial del Estado.
Una vez promulgada, se constituirá el Patronato gestor y se redactará el primer Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), documento que fijará cupos de buceo, normas de fondeo, rutas de avistamiento de cetáceos y los fondos destinados a I+D y vigilancia marina.
Precisamente, en estos días la Agrupación Herreña Independiente (AHI) ha estado recabando apoyos para que su gestión corra a cargo de la isla, entablando conversaciones con PNV y Carles Puigdemont.
Con ello, El Hierro se convertirá en referente de conservación oceánica dentro de la Red de Parques Nacionales.
Un “acuario” natural
El Mar de las Calmas se comporta como un gran acuario natural donde confluyen especies tropicales y atlánticas. Entre los peces destacan meros que pueden superar los 40 kg, grandes bancos de bicudas, jureles, peces trompeta y peces ballesta.
A partir de 60 m de profundidad aparecen bosques de coral negro (Antipathes wollastoni) y esponjas gigantes, formaciones muy escasas en el resto del archipiélago.
Tres cetáceos residentes (zifios de Blainville, calderones tropicales y delfines moteados) cuentan con protección especial desde 2004 gracias a la moratoria de sonares navales que rige en la zona (MITECO). Cada otoño se suman avistamientos puntuales de rorcuales comunes que siguen los bancos de plancton.
En superficie, al caer la tarde, las aguas tranquilas atraen a pardelas cenicientas, paíños y charranes comunes que se alimentan de pequeños peces y cefalópodos. De paso ocasional surcan estas aguas tortugas bobas y mantas diablo, completando una biodiversidad que convierte al Mar de las Calmas en uno de los ecosistemas más ricos y singulares del Atlántico oriental.
Qué supone el futuro Parque Nacional
El futuro Parque Nacional Marino elevará el Mar de las Calmas al máximo nivel de protección de la legislación española, lo que implicará prohibir los fondeos no regulados, vetar las artes de pesca no selectivas y someter cualquier actividad náutica a cupos y permisos estrictos.
Al mismo tiempo, servirá como zona piloto para la investigación científica: biólogos y geólogos podrán monitorizar de forma prioritaria la recuperación de los fondos volcánicos formados tras la erupción submarina de 2011 y estudiar procesos de resiliencia frente al cambio climático.
En clave económica, la declaración transformará La Restinga en un polo europeo de turismo científico y de buceo sostenible, con rutas guiadas para observar cetáceos y corales de profundidad sin dañar el ecosistema.
Además, este área de influencia permitirá acceder a fondos estatales y europeos destinados a proyectos verdes, formación de guías marinos y nuevas infraestructuras de vigilancia y control.
Visitar el Mar de las Calmas hoy: consejos prácticos
- Buceo: contrata centros autorizados en La Restinga; los spots El Bajón y Punta La Restinga ofrecen visibilidad de 30–40 m.
- Snorkel: la zona litoral entre la playa del Muellito y el Faro de Orchilla es apta para principiantes cuando el mar está en calma.
- Avistamiento de cetáceos: salidas diarias de 3 h con guías locales (máx. 10 personas por embarcación).
- Normas básicas: prohibido extraer especies, arrojar residuos o pescar sin licencia en la reserva. Respeta las boyas y no ancles sobre fondos sensibles.
- Transporte: línea marítima Fred. Olsen (Los Cristianos-El Hierro) + carretera HI-4 hasta La Restinga (45 min). Aparcamiento gratuito junto al puerto.
Si quieres vivirlo antes de que cambie el mapa de la Red de Parques Nacionales, planifica tu inmersión… y contribuye a conservar un tesoro que, dentro de poco, será patrimonio natural de primer nivel.
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- La Bajada de la Virgen de Las Nieves convierte a los Reyes en Enanos
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado
- Apuñalado un hombre tras una reyerta multitudinaria en Canarias
- Secuestran y dan una paliza a un hombre por robo de droga en Tenerife
- ¡Vuelve el Cine de Verano al Hotel Mencey: Tardes mágicas en Santa Cruz!