Estudio científico
La crisis climática amenaza con reducir entre el 25% y el 40% la producción agrícola española
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Stanford reclama el despliegue de más medidas de adaptación para minimizar los impactos climáticos en los cultivos globales

Arrozales del Delta del Ebro. / EFE
Valentina Raffio
España es uno de los países con mayor producción agrícola de Europa y, paradójicamente, uno de los más expuestos a todo tipo de extremos climáticos, desde las sequías y el calor hasta las tormentas y las inundaciones, que impactan de forma directa en los campos y amenazan con echar a perder su producción. Según apunta un estudio de la Universidad de Stanford publicado este mismo miércoles en la revista 'Nature', si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando España podría sufrir pérdidas de entre el 25% y el 40% en cultivos clave como el maíz, el trigo y el arroz, pilares del sistema agroalimentario nacional. El análisis también plantea estimaciones similares para Estados Unidos así como varios países de Asia, África y Sudamérica. "Si no se promueven medidas urgentes de adaptación está en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas", advierten los especialistas.
La investigación, liderada por un consorcio internacional de expertos y encabezada por el investigador Solomon Hsiang, se basa en el análisis empírico de más de 12.000 regiones agrícolas de 54 países que, en total, producen hasta dos tercios de las calorías cultivadas en el mundo. Según explican los científicos que han liderado este trabajo, el estudio se ha focalizado en los seis cultivos más extendidos a escala global (maíz, soja, arroz, trigo, yuca y sorgo) para entender, por un lado, el impacto directo del aumento de temperaturas sobre la producción de estos alimentos y, por otro lado, la efectividad del despliegue de medidas de adaptación frente a los extremos climáticos. Los resultados de este trabajo muestran que, de seguir así, un aumento extremo de las temperaturas podría afectar a los cultivos de buena parte del planeta y obligaría a desplazar muchos cultivos de las zonas hasta ahora habituales.
"Si no se promueven medidas urgentes de adaptación está en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas"
Cultivos mediterráneos en riesgo
El estudio señala el arco mediterráneo como una de las zonas más afectadas por este fenómeno ya que, tal y como señalan innumerables trabajos, se trata de una de las regiones donde más está avanzando el calentamiento global. El análisis señala que en los países europeos son, paradójicamente, entre los más amenazados por este fenómeno ya que, a diferencia de otras regiones que llevan décadas conviviendo con altos niveles de estrés térmico, "los sistemas agrícolas europeos están diseñados para climas templados que ya están desapareciendo". Sobre todo por el aumento de la temperatura media, el incremento de días en que los cultivos están por encima de los 30 grados, el avance del estrés hídrico y las sequías y el aumento de fenómenos meteorológicos como las tormentas, inundaciones y episodios de granizo.
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Conducción temeraria en Canarias: dos jóvenes convierten las carreteras en circuitos de carreras
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Nieves y Jose, un amor con la magia de la Bajada de La Palma
- Grave un joven motorista por una caída en una peligrosa carretera en Tenerife
- Tenerife, prepárate: Solo quedan 6 días para vivir el festival más impresionante del año
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado