Canarias observa el centro de cinco agujeros negros luminosos que permanecían ‘ocultos’ bajo el polvo
Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) descubre cuásares con diferentes características gracias a los datos infrarrojos del telescopio espacial James Webb

Espectros infrarrojos de la región central de cinco cuásares observados con el James Webb. / IAC

Canarias ha visto el centro de cinco agujeros negros súpermasivos y muy luminosos –los conocidos como cuásares– que hasta ahora permanecían ocultos bajo el polvo interestelar. La señal óptica que habían captado los telescopios de todo el mundo mostraba cinco cuásares idénticos entre sí, sin embargo, los últimos datos proporcionados por el telescopio espacial James Webb son concluyentes: ninguno se parece al otro.
En concreto, los investigadores, liderados por la astrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Cristina Ramos, han identificado cinco cuásares de tipo 2 que interaccionan de manera diferente con el polvo interestelar que les rodea. "La banda de silicatos, que nos proporciona información sobre la distribución y la composición del polvo que oscurece el agujero negro, tiene una temperatura diferente en cada caso", explica Ramos, que ha publicado los resultados de este estudio en la revista Astronomy & Astrophysics.
Agujeros negros más viejos
"De los cinco cuásares estudiados, en tres vemos que el polvo está más frío (en absorción) y en dos más caliente (en emisión)", revela Ramos, que insiste que "esto se relaciona con la evolución del propio cuásar y, por ende, de las galaxias". De hecho, lo que más sorprendió a los científicos fue encontrar polvo a tan alta temperatura, pues esto quiere decir que los investigadores han podido observar, gracias a los datos infrarrojos del telescopio espacial, una parte de la galaxia más cercana al centro del agujero negro.
"Puede tener que ver con la orientación del cuásar o con que están en una fase de su vida donde sus vientos son tan fuertes que limpian la región central y nos permiten verla", insiste la investigadora, que afirma que estos podrían estar "en una etapa evolutiva más avanzada". En otras palabras, llevan más tiempo absorbiendo material de la galaxia en la que habita.
Pistas sobre la evolución de galaxias
Más allá de lo anecdótico, este hallazgo aporta una nueva y valiosa pista sobre la evolución de las galaxias y sus agujeros negros centrales. No en vano, la energía que liberan los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias es un ingrediente fundamental para mantener bajo control la formación de nuevas estrellas y limitar el crecimiento de las galaxias. Esto ocurre durante una fase activa, conocida como núcleo activo de galaxia (AGN, por sus siglas en inglés), en la que el agujero negro consume material de la galaxia anfitriona a un ritmo elevado.
"El hecho de que estos agujeros negros vayan evolucionando e inyectando más energía en el medio, influye en las propiedades de la galaxia", sentencia Ramos, que concluye que "estos datos nos permiten estudiar cómo evolucionan los agujeros negros, comparándolos con otras muestras de AGN menos luminosos que habían sido observadas anteriormente con JWST".
"Estos fantásticos espectros del JWST nos han permitido empezar a explorar el papel que juegan diversas propiedades de los AGN y las galaxias en algunas de las diferencias que encontramos, pero lo mejor está aún por llegar", concluye Ramos Almeida.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- La Bajada de la Virgen de Las Nieves convierte a los Reyes en Enanos
- ¡Vuelve el Cine de Verano al Hotel Mencey: Tardes mágicas en Santa Cruz!
- Santa Cruz será sede de un nuevo club que quiere mirar a la élite
- Anulada la pensión compensatoria a una mujer al convivir con una nueva pareja en Tenerife
- Santa Cruz de Tenerife estudia construir un centro sociosanitario o viviendas en la parcela hotelera de Las Teresitas