Crecen los casos de ciberacoso en la Universidad de La Laguna

La Unidad de Igualdad de Género detecta seis episodios que no precisan de activación del protocolo pero que preocupan a la Oficina contra el acoso por su repunte en el último curso académico

Estudiantes caminan por el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna.

Estudiantes caminan por el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna. / María Pisaca

Patricia Ginovés

Patricia Ginovés

Santa Cruz de Tenerife

Crecen de manera exponencial los casos de ciberacoso en la Universidad de La Laguna (ULL). En el último curso académico, la Unidad de Igualdad de Género y la Oficina para la prevención y respuesta al acoso sexual y sexista (OPRAS) que de ella depende han detectado seis de estos incidentes y, aunque no se ha llegado a activar el protocolo para la detección, prevención y actuación en los supuestos de acoso sexual y de acoso sexista, los profesionales que trabajan en este gabinete han detectado un aumento de quejas y denuncias en este sentido. 

La directora de la Unidad de Igualdad de Género, Carmen Marina Barreto, lamenta que esté "aumentando el hostigamiento y el acoso a través de las redes sociales y de cualquier tecnología de la comunicación" y añade que, aunque no se ha llegado a activar el protocolo en estos casos, sí que se han dado a conocer hasta seis situaciones graves referidas al uso de las redes sociales para humillar, acosar o vejar a otras personas. "Aunque no se active el protocolo, desde la unidad tomamos medidas cautelares", expresa Barreto porque "se trata de un problema real de la sociedad en la que vivimos".

Empleo de imágenes

A pesar de que la Unidad es consciente de estos episodios, también sabe que, muchas veces, estas situaciones se quedan dentro de los propios grupos y no trascienden, por lo que es muy complicado activar el protocolo. Carmen Marina Barreto expresa que estos casos se repiten más entre el alumnado y se encuentran camuflados como bromas y en ellas se emplea un lenguaje humillante. Barreto destaca también el empleo de imágenes, que pueden llegar a ser pornográficas

La Unidad de Igualdad de Género se creó en la ULL en el año 2010 y, en 2019, apareció la Oficina para la prevención y respuesta al acoso sexual y sexista. Desde entonces, la Universidad trabaja de manera ininterrumpida en este ámbito y se encuentra actualizando el protocolo antiacoso en coordinación con otras universidades españolas para homogeneizar también la forma de trabajo. "Cada año que pasa surgen nuevos detalles para incluir y por eso lo estamos modificando ahora mismo", expresa Barreto.

La Universidad de La Laguna afronta un final de curso en el que han salido a la luz diferentes casos de acoso que han obligado a la activación del protocolo vigente. A pesar de todos ellos, Barreto insiste en que esta medida ha de ser el último paso que se tome y que lo importante es prevenir. Precisamente por eso habla de los buenos resultados que está arrojando la formación en este ámbito.  

Desconocimiento

No obstante, la directora de la Unidad también lamenta el escaso conocimiento en estos temas que posee en alumnado cuando llega a la universidad. "En los institutos falta educación afectivo-sexual y por eso a los jóvenes les es difícil detectar comportamientos de acoso a su alrededor", expresa la docente, quien habla así de situaciones vejatorias, humillaciones o vulneraciones del espacio que no se comentan o denuncian por falta de información. 

Alumnos en el Campos de Guajara de la Universidad de La Laguna.

Alumnos en el Campos de Guajara de la Universidad de La Laguna. / María Pisaca

En estos casos, explica la directora de la Unidad, se producen situaciones similares a las que se pueden observar en el resto de la sociedad, donde muchas personas tienen miedo o vergüenza a denunciar casos de acoso, no solo por desconocimiento, sino por lo que podrán pensar los demás. Por todo ello, la directora de la unidad afirma que son pocos los casos de acoso y más si se tiene en cuenta la cantidad de personas que conforman la comunidad universitaria en la actualidad.

Diferentes tipos

Más allá de las quejas y denuncias, Barreto habla de las consultas que llegan a esta unidad y en cualquier caso afirma que "estamos convencidos de que el protocolo es una herramienta útil para prevención"

Aunque los casos de ciberacoso se producen en su mayoría entre grupos de iguales, el alumnado, Barreto explica que la diversidad que existe en el ámbito universitario, donde convive una comunidad de miles de personas, provoca que se puedan episodios de acoso de tipo descendente o jerárquico, pero también horizontal o interseccional, donde también aparecen cuestiones étnicas, raciales, de diversidad funcional o sexual. 

Tracking Pixel Contents