Investigación de Cambridge
Anuncios de maquillaje cuando ovulas y de test de embarazo antes de la regla: así es cómo las 'apps' para controlar el ciclo menstrual venden tus datos
Una investigación de Cambridge desvela cómo estas aplicaciones están vendiendo datos sobre menstruación, salud hormonal y hasta embarazo a empresas de publicidad y seguros médicos

Una mujer consulta su ciclo menstrual en una aplicación móvil. / Isabel Infantes (Reuters)
Valentina Raffio
El uso de 'apps' para hacer seguimiento del ciclo menstrual ha aumentado exponencialmente hasta llegar a la cifra récord de 250 millones de descargas a escala global durante el año pasado. El éxito de estas herramientas se debe, en gran parte, a que se venden bajo la premisa de ofrecer a las mujeres una pauta para entender su cuerpo, anticipar sus periodos, monitorear su salud hormonal y, en muchos casos, hasta planificar embarazos. Pero según denuncia un nuevo informe del Minderoo Centre for Technology and Democracy de la Universidad de Cambridge, detrás de estas aplicaciones hay un modelo de negocio basado en "recolectar y explotar" información íntima de las usuarias con fines comerciales o incluso legales. En la mayoría de casos, las usuarias ni siquiera son conscientes de la información que están compartiendo y de cómo esta puede utilizarse en su contra.
La investigación, titulada 'The High Stakes of Tracking Menstruation' (Los altos riesgos del seguimiento de la menstruación), detalla cómo las aplicaciones más populares del mercado están recopilando datos de salud con un "altísimo interés económico" para venderlas después a todo tipo de empresas interesadas. El análisis indica que hay compañías que utilizan esta información para crear publicidad segmentada, como por ejemplo sugerir anuncios de maquillaje coincidiendo con la fase de ovulación o test de embarazo justo antes de la menstruación, pero también hay entidades que utilizan estos datos para "aplicar políticas discriminatorias en seguros médicos", "aumentar la vigilancia laboral" y hasta "limitar el acceso al aborto".
"Existen casos en Reino Unido y EEUU que revelan cómo los datos han sido utilizados para fiscalizar decisiones reproductivas de las mujeres"
"Existen casos documentados en Reino Unido y Estados Unidos que revelan cómo los datos de estas 'apps' han sido utilizados para fiscalizar decisiones reproductivas de las mujeres", advierten las autoras de este trabajo.
La investigación, publicada esta misma semana, desvela que el valor de los datos sobre salud íntima y reproductiva tienen un altísimo interés económico. La información sobre el embarazo, por ejemplo, se vende hasta 200 veces más cara que otros datos como edad, sexo o ubicación de las usuarias. "Las empresas lo saben y por eso diseñan sistemas de consentimiento "todo o nada" que obligan a las usuarias a aceptar el uso comercial de los datos para poder utilizar el servicio", comenta Stefanie Felsberger, autora principal del estudio, quien insiste que este tipo de información debería resguardarse en la categoría de datos médicos confidenciales y no como algo potencialmente comercial.
Legislación vigente
A pesar de que tanto en Reino Unido como en la Unión Europea estos datos se clasifican en una "categoría de protección especial", tal y como ocurre con la información genética o étnica, los expertos afirman que la regulación existente no se aplica con la firmeza necesaria. Muestra de ello, el negocio que hay detrás de estas aplicaciones. Según Felsberger, la solución pasa por un "compromiso firme del sistema sanitario público" que, en su opinión, debería crear "aplicaciones públicas, transparentes y éticas" para recoger datos solo con fines médicos y de investigación, "sin fines lucrativos".
Un ejemplo a seguir es la herramienta diseñada por la organización Planned Parenthood, en Estados Unidos, que ya ha lanzado una aplicación "más respetuosa" con la privacidad de sus usuarias.
Los expertos reclaman la creación de aplicaciones "públicas, transparentes y éticas" para proteger la información confidencial de las usuarias
El informe también recalca la necesidad de mejorar la alfabetización digital de las usuarias, con el objetivo de que sean plenamente conscientes del tipo de información que están proporcionando, cómo se almacena y, sobre todo, con qué fines comerciales o institucionales se está utilizando. Esta recomendación cobra especial relevancia en el caso de las adolescentes y jóvenes en edad de formación, un grupo demográfico que constituye una parte significativa del público usuario de estas plataformas. Los expertos señalan que este colectivo es especialmente vulnerable, tanto por su falta de experiencia como por el hecho de que se encuentran en una etapa clave de su desarrollo físico, emocional y social y que, por lo tanto, deberían recibir formación sobre este tipo de cuestiones desde la misma escuela o instituto.
"Todos necesitamos saber más sobre el uso y el mal uso de nuestros datos sensibles de seguimiento personal para poder apoyar las políticas que protegen nuestros datos de salud", defiende Bryndl Hohmann-Marriott, codirectora de la Red de Investigación sobre Salud Menstrual de la Universidad de Otago en Dunedin (Nueva Zelanda). "Debemos mejorar la atención sanitaria, las políticas y la investigación. También es esencial contar con aplicaciones independientes impulsadas por la atención sanitaria, la educación y la investigación, y no por fines de lucro", añade la especialista en declaraciones al Science Media Centre, quien defiende que "el ciclo menstrual y la justicia reproductiva nos conciernen a todos".
Suscríbete para seguir leyendo
- Una cadena hotelera compra dos edificios en Tenerife para dar techo a su plantilla
- Muere un hombre al ser arrollado por varios vehículos en la autopista del Sur de Tenerife
- Sancionados 15 motoristas por circular por un espacio protegido en Tenerife: 1.500 euros cada uno
- El apellido que domina la lucha canaria con mano de hierro... y mucho estilo
- Tenerife busca terrenos para construir un campo de tiro público
- El viento y la niebla dejan a centenares de pasajeros en tierra en Tenerife
- La familia de un preso fallecido en una cárcel canaria pide justicia
- Binter activa 16 vuelos especiales para atender a 1.250 pasajeros tras el caos en Tenerife Norte