Canarias activa una estrategia para tratar las enfermedades neurodegenerativas

La iniciativa permitirá ofrecer una atención integral a los pacientes con alzhéimer, ELA, párkinson y esclerosis múltiple

De izquierda a derecha, Esther Monzón y Antonia María Pérez, durante la presentación de la estrategia.

De izquierda a derecha, Esther Monzón y Antonia María Pérez, durante la presentación de la estrategia. / LP/DLP

Las Palmas de Gran Canaria

El Archipiélago ha apostado por el desarrollo de una estrategia que permitirá ofrecer una atención integral, precoz, equitativa y protocolizada a los casi 30.000 pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple o el párkinson, que son las que registran una mayor incidencia. Así lo comunicó este jueves la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, durante el acto de presentación de la iniciativa. «El objetivo es establecer medidas concretas, potenciar la coordinación entre los niveles asistenciales y promover la sensibilización en la atención a estas personas», detalló. 

Tal y como informó la titular de la sanidad canaria, la acción, que se ejecutará a lo largo de los próximos cuatro años, ha contado con una ficha financiera de 2,7 millones de euros. «Gran parte de estas patologías son muy complejas y pueden ocasionar discapacidad y dependencia. De ahí la necesidad de establecer una única estrategia que dé respuesta a las necesidades de los pacientes y a la de sus familiares», anotó Monzón. 

Para ello, el documento cuenta con una hoja de ruta que establece seis líneas estratégicas, 14 proyectos y 66 medidas específicas que se enfocan en mejorar la calidad de vida de los aquejados. Según comunicó la consejera, estas medidas han sido coordinadas por la Dirección General de Programas Asistenciales, y definidas por un equipo multidisciplinar, integrado por más de 40 profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS). Entre ellos, figuran genetistas, neurólogos, neumólogos, psiquiatras, psicólogos clínicos, pediatras, rehabilitadores, neurofisiólogos, geriatras, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, farmacéuticos, fisioterapeutas, enfermeros y trabajadores sociales. 

Además, en la elaboración ha participado una decena de asociaciones de pacientes. «La estrategia está destinada a abordar las patologías tanto en la población adulta como en la pediátrica», aclaró Esther Monzón. 

Envejecimiento poblacional

En el acto de presentación, también estuvo presente la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, que resaltó que el envejecimiento poblacional derivará en un aumento de la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas. «Teniendo en cuenta que el envejecimiento es un factor de riesgo, resulta fundamental disponer de una estrategia específica que permita ofrecer una asistencia homogénea a toda la población», defendió. 

Ahora bien, ¿en qué aspectos se centran las líneas estratégicas? Básicamente, en la prevención y en la detección precoz de estas dolencias; en un modelo homogéneo de la atención sanitaria definido en unidades multidisciplinares y centros de referencia; en la coordinación intersectorial entre la atención sanitaria y sociosanitaria; en la formación y en la investigación; en el impulso de los sistemas de información; y en la participación activa del paciente y sus familiares. 

Pérez recordó que el SCS ya cuenta con unidades monográficas para tratar las enfermedades neurodegenerativas como las demencias, la ELA, el párkinson o la esclerosis múltiple, además de equipos específicos de neurorehabilitación. Ahora bien, será necesario evaluar estos recursos y mejorar la coordinación para optimizar la calidad asistencial. 

Nueva figura clínica

El nacimiento de esta estrategia contempla la creación de la figura del gestor de casos, que actuará en el ámbito de la Atención Hospitalaria, y coordinará la asistencia multidisciplinar que debe recibir cada paciente en función de la enfermedad neurodegenerativa que padezca. 

La previsión de la Consejería es establecer el plan de formación del personal de Atención Primaria y Hospitalaria en el transcurso de este año y completar su estructura a lo largo de 2026. «Lo más importante es que logren anticiparse para que los cuadros no estén tan avanzados y las oportunidades terapéuticas sean mejores», aseveró Antonia María Pérez.

6.371 casos de alzhéimer

Según informó ayer Antonia María Pérez, la prevalencia del alzhéimeren Canarias experimentó un leve descenso entre 2019 y 2023, pues pasó de 6.425 casos a 6.371. El dato se traduce en una reducción de un 0,21% por término medio anual. «Aún existe un escaso conocimiento científico sobre muchas enfermedades poco prevalentes, lo que complica las posibilidades de ofrecer un diagnóstico y un tratamiento precoz. Por eso, es importante contar con una estrategia que pueda homogeneizar la atención a los pacientes», apostilló Esther Monzón.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents