Sanidad

Más de 31.000 sanitarios canarios acuden a las urnas para elegir nuevos líderes sindicales

Con los resultados de los comicios, que se conocerán durante la madrugada, se formarán las nuevas Juntas de Personal y la Mesa Sectorial de Sanidad para los próximos cuatro años

Una sanitaria deposita su voto en una urna electoral del Hospital Universitario de Canarias .

Una sanitaria deposita su voto en una urna electoral del Hospital Universitario de Canarias . / María Pisaca

Verónica Pavés

Verónica Pavés

La Laguna

Hacía tiempo que la planta -1 del edificio de actividades ambulatorias del Hospital Universitario de Canarias (HUC) no tenía tanto movimiento. La clausura de su cafetería –precipitada por la pandemia en 2020– lo ha convertido en un lugar casi inhóspito, al que tan solo un despiste o una visita apresurada al lavabo pueden llevar. Pero hoy la situación es distinta. La planta se encuentra abarrotada. En concreto, de decenas de trabajadores del centro hospitalario que vienen y van desde las tres salas que convergen frente a la antigua cafetería, reconvertida para la ocasión en una suerte de colegio electoral. Y es que este hospital tinerfeño es uno de los puntos clave de una de las citas más importantes de la sanidad canaria: las elecciones sindicales.

Los comicios cuentan con una organización digna de una convocatoria electoral para la presidencia del Gobierno de España. En toda Canarias, más de 40 urnas se reparten por hospitales, centros de salud y centros de especialidades (CAE) para llegar a los 31.000 sanitarios llamados a votar. En el caso del HUC –donde también se vota al Comité de Empresa– la organización ha habilitado incluso urnas itinerantes, que viajan en guagua para llegar a todos los 747 profesionales que integran el régimen laboral de la plantilla.

Once sindicatos

Pero durante la jornada electoral, la mayor parte de los trabajadores votan a su sindicato predilecto en las urnas para personal estatutario. En el HUC son 5.634 los trabajadores que tendrán que depositar su voto durante el día, mientras que en todo Tenerife –incluyendo aquellos adscritos al área metropolitana y sur– son cerca de 16.000 los profesionales llamados a participar en las elecciones.

Los sanitarios deben elegir entre diez sindicatos –once en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria– para constituir las nuevas Juntas de Personal y la Mesa Sectorial de Sanidad. Los sindicatos que se presentan a los comicios son Intersindical Canaria (IC), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Comisiones de Base (COBAS), la Asociación Sindical Autónoma de Canarias (Asaca) o Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca); CemSatse (que se unen para representar a médicos y enfermeras), Confluencia de Médicos (Semca), Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (Sietesss); Sindicato de Técnicos de Enfermería (USAE) y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). 

Las nuevas Juntas de Personal se constituyen a partir de una cierta cantidad de delegados por cada una de las siete áreas de salud en las que se divide el Servicio Canario de la Salud (SCS). Sin embargo, las más importantes son las de Tenerife, donde se eligen 53 delegados, y Gran Canaria, que cuenta con 51. Este número depende de la cifra de trabajadores total. Estos puestos son el billete para la Mesa Sectorial, pues solo consiguiendo 21 delegados en toda Canarias se puede optar a tener representación en dicho órgano. En paralelo, los trabajadores en régimen laboral del Hospital Universitario de Canarias designarán también 21 miembros del Comité de Empresa. 

El hospital se organiza en tres salas en las que se reparten diez mesas electorales y varias cabinas de votación. Cada mesa cuenta con tres miembros (presidente, secretario y vocal) e interventores (uno por cada sindicato que se presenta a las elecciones). Así, alrededor de cada una de las urnas se reúnen en cónclave con una decena de personas a los que une un único propósito: revisar el documento de identidad de los votantes y corroborar su presencia en el censo. Un documento que, por otro lado, se tuvo que elaborar apenas un día antes, dada la continua actualización de los efectivos reales en plantilla.

Votos madrugadores

Al contrario de lo que suele suceder en los comicios políticos, los participantes en estas elecciones se han animado a votar desde primeras horas de la mañana. Las manecillas del reloj marcaban apenas las 7:30 de la mañana y las mesas recién constituidas ya empezaban a recibir un aluvión de trabajadores. "Confluyeron los salientes de guardia y quienes empezaban su turno de la mañana", explica Alejandro Gordillo, representante del sindicato de enfermería Satse en el HUC. Pero como reconoce el delegado sindical de la UGT en el HUC, Nuhazet Marrero, "aún hay mucho día por delante".

Largas colas en el HUC para entrar en las cabinas de votación.

Largas colas en el HUC para entrar en las cabinas de votación. / María Pisaca

Aunque la intensidad de las visitas desciende con la llegada del mediodía, para entonces, en los improvisados colegios electorales aún se forman colas para entrar en las cabinas de votación. Unos animados votantes cuchichean entre ellos, abrazan y bromean con sus compañeros apoderados. El HUC cuenta con una larga tradición sindical, que se sustenta, en parte, en la singularidad de su integración en el SCS. No en vano, el HUC fue durante muchos años un hospital dependiente del Cabildo de Tenerife y no fue hasta 2009 cuando culminó su incorporación al servicio sanitario canario.

Este año, muchos de los sindicatos, de hecho, llevan propuestas específicas para mejorar la situación del hospital y, en concreto, de sus urgencias. Es el caso de la UGT que, tras conseguir la contratación de más de 200 trabajadores en el centro, apuesta por una mejora urgente de este servicio hospitalario. Una de las líneas estratégicas de Intersindical Canaria (IC), por su parte, contempla la ratificación del Convenio Colectivo del centro.

Resultados previos

En las últimas elecciones, realizadas en 2021, los sindicatos más votados en las islas fueron la confluencia del sindicato médico y el de enfermería (Cemsatse) y el Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca). Ambos lograron 17 delegados entre ambas provincias. En el área de salud de Tenerife, esta unión sindical logró 10 delegados, a los que se unieron 7 de Las Palmas. En el caso de Sepca, su liderazgo fue indiscutible en Gran Canaria, donde se hicieron con 12 delegados.

En Santa Cruz de Tenerife los votos sobrantes se repartieron entre Intersindical Canaria (9), CCOO (7), UGT y Semca (6 respectivamente), Sepca (5) y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (USAE) con cuatro delegados. En Las Palmas de Gran Canaira, la Asociación Sindical Autónoma de Canaria (Asaca), Comisiones Obreras (CCOO) y el sindicato que surge de la Confluencia de Médicos, Semca, empataron con 6 delegados cada uno. Por su parte, Co.bas, Intersindical Canaria y la Unión General de Trabajadores logran 4 delegados cada uno.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents