Canarias peleará de nuevo por un telescopio gigante para La Palma

El Gobierno reclama una "ofensiva conjunta" para que la infraestructura científica de treinta metros se instale en el Observatorio del Roque de Los Muchachos

Reecreación del TMT.

Reecreación del TMT. / Europa Press

Santa Cruz de Tenerife

Canarias no ceja en su empeño en albergar lo mejor de la observación astronómica del mundo. La mejora de la tecnología existente tanto el Roque de Los Muchachos como en Izaña y la instalación de nuevos telescopios son tarea fundamental del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que puso el punto de mira hace casi más de una década en el Telescopio de Treinta Metros (TMT).

Adjudicado finalmente a Hawái, esta infraestructura llamada a convertirse en uno de los telescopios más potentes del mundo, ha sufrido el enésimo revés en su construcción y el Gobierno de Canarias ha aprovechado para iniciar de nuevo la pelea para que se instale en La Palma.

Así se desprende del llamamiento del vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, realizado a los grupos parlamentarios regionales este martes y con el que pretende "hacer ver al Gobierno de España la necesidad de una ofensiva conjunta" para convencer de que sea el Observatorio del Roque de los Muchachos donde se construya el TMT.

Retrasos en Hawái... y Trump

La ubicación principal del TMT es en Mauna Kea, en Hawái, una montaña sagrada para los nativos hawaianos, lo que ha generado protestas y retrasos en la construcción. Desde el principio, la instalación contó con la oposición de la población local hasta tal punto de que el actor Jason Momoa se sumó a las protestas.

A ellos se suman problemas burocráticos y de permisos administrativos que han ido demorando la construcción hasta ahora, que se ha cruzado con un nuevo inconveniente para su puesta en marcha: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Hace apenas una semana, la Administración Trump, en su propuesta de presupuesto anual de la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense, (NSF, por sus siglas en inglés), ha descartado financiar el ambicioso proyecto científico y asegura que "el TMT no recibirá un compromiso adicional de fondos de la NSF", reza el documento. 

Con esta opción cerrada, vuelve la oportunidad de que la macro infraestructura de observación astronómica se instale en Canarias, que ha sido desde el principio la segunda opción de los promotores del proyecto.

Por ello el vicepresidente canaria ha aprovechado para insistir en el Parlamento que se tenga en cuenta como alternativa el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, en caso de que no se pueda construir en Hawái.

Domínguez, en respuesta a una pregunta de ASG sobre si el Gobierno dispone de medios para acoger a los científicos que quieran asentarse en Canarias, ha defendido la diversificación de la economía. No obstante, ha indicado que hay que seguir "mimando, cuidando y protegiendo" el turismo.

Ilustración del Telescopio de Treinta Metros (TMT). | | E.D.

Ilustración del Telescopio de Treinta Metros (TMT). / El Día

Así es el telescopio

El Telescopio de Treinta Metros (TMT) es un proyecto promovido por la Universidad de California y el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en el que también participan los Observatorios nacionales de China (NAOC) y Japón (NAOJ), así como otras instituciones científicas y técnicas de Canadá e India. Sus cifras marean. El proyecto involucra desarrollos tecnológicos por un valor aproximado de 1.400 millones de dólares.

Además, se prevé que la vida útil del telescopio para desarrollar su actividad científico se prolongue por al menos unos 65 años. A estos números se puede añadir uno con especial relevancia para el Archipiélago: según los cálculos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) cuando inició la pugna por el proyecto la infraestructura científica supondría una inversión en las Islas será de más de 25 millones de euros tanto en gastos de personal como contratos de diversos suministros.

El TMT integrará las últimas innovaciones en control de precisión, diseño de espejos segmentados y óptica adaptativa. Así, será tres veces más amplio y con nueve veces más área que el telescopio de luz visible más grande del mundo y poseerá una sensibilidad diez veces superior a la de los observatorios ópticos/infrarrojos de más capacidad ya existentes y con el sistema de óptica adaptativa que corrige la distorsión de la imagen causada por la atmósfera, por lo que podrá proporcionar imágenes doce veces más nítidas que el Telescopio Espacial Hubble.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents