Alba Prado Mendoza: «Denunciar es muy complicado para las mujeres sordas»
Tenerife reunió en una jornada a los agentes implicados para debatir sobre la violencia de género ejercida contra mujeres con discapacidad

Alba Prado Mendoza / E. D.
Alba Prado Mendoza es graduada en Magisterio Infantil por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce como coordinadora responsable del Área de Políticas de Igualdad de Género y del Servicio Accesible ALBA para víctimas sordas de violencia de género en la Confederación Estatal de Personas Sordas. Explica que «Fasican, la Federación de Canarias, contactó conmigo en relación al único servicio especializado a nivel estatal en el hay mujeres sordas con características diversas en cuanto a lengua, recursos, etc.». Prado apunta que «explicamos cómo contactar con un recurso, incluso desde un móvil, si sospechan de algún caso, si ellas mismas están sufriendo violencia de género, o si algún familiar necesita apoyo». Ahonda en la idea: «Muchas veces la información llega a nivel auditivo, pero realmente no se sabe cómo actuar». Pueden llamar al 016, que es accesible, gracias al servicio de interpretación en lengua de signos en caso de necesidad más urgente. Valora: «Vengo aquí para impulsar la sensibilización e informar de que existe ese servicio, si se quiere denunciar una situación de maltrato; es posible contactar con el proyecto ALBA». Ella misma, Alba, la persona, explica las características del proyecto, las estrategias y cómo se trabaja desde la Confederación Estatal.
Recalca que se trata de «un servicio de asesoramiento, acompañamiento y escucha a mujeres sordas víctimas de violencia de género», a través de una plataforma, de una página web. Ahí se pueden elegir varias opciones: la información general, que, subraya, «tenemos adaptada a lengua de signos y la atención directa a través de una videollamada que atiende una mujer sorda lo que facilita la comunicación, ya que nos adaptamos a sus necesidades lingüísticas y culturales». En resumen, «explicamos a la víctima qué es una situación de violencia, cómo se puede denunciar y el proceso a seguir». Enfatiza que «muchas veces se ven noticias y parece que no sirve de nada denunciar, o que al final el agresor queda libre; intentamos dar calma, tranquilidad y la seguridad, de tener toda la información para que pueda denunciar».
Alba Prado indica que «hay muchas violencias invisibles y a veces cuesta que ellas se den cuenta de que están siendo víctimas, porque al no tener la información, detectarlo es complicado». Incide: «También a veces influye el entorno, por ejemplo cuando las personas oyentes dudan de la veracidad del relato y si no estarán inventando. Ante esa incredulidad y desconfianza no se denuncia».
Desde 2019 hasta ahora, se han registrado 127 casos de acompañamiento «con una tendencia a aumentar cada año» precisa. Alba concluye: «Muchas personas inician el proceso de denuncia, pero luego abandonan porque tal vez en el juzgado o en la atención psicológica no tienen intérprete de lengua de signos ni mediadora comunicativo, no entienden lo que sucede, el miedo va en aumento y al final deciden rechazar ese proceso». La consecuencia directa es el desconocimiento de la sociedad. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- La Justicia suspende las obras del carril bici de Santa Cruz de Tenerife
Mediador de seguros: una profesión que crece y genera confianza
