Los sanitarios canarios elegirán nuevos representantes sindicales este 10 de junio
Tras cuatro años de 'legislatura', Canarias celebra nuevas elecciones sindicales este martes 10 de junio para decidir quiénes integrarán la mesa sectorial de Sanidad y las juntas de personal

Los sanitarios votan durante las elecciones de 2021, marcado por la pandemia. / Andrés Gutiérrez

Los sindicatos sanitarios de Canarias se preparan para una de las citas más importantes en su agenda: las elecciones sindicales. Este mates 10 de junio los trabajadores de la sanidad elegirán sus representantes para las Juntas de Personal, tanto en centros de salud como en hospitales. Unos resultados que también determinarán la composición de la Mesa Sectorial de Sanidad para los próximos 4 años, el órgano de decisión y negociación laboral más importante de la sanidad isleña.
Más de 27.000 sanitarios están llamados a participar en una votación en la que podrán discernir entre once sindicatos –diez en la provincia tinerfeña y once en la de Las Palmas de Gran Canaria– y decidir quiénes les representarán de cara a negociar sus condiciones laborales.
En concreto, votarán para las dos juntas de personal compuestas por 53 miembros la provincia tinerfeña y 53 en la de Las Palmas de Gran Canaria. En paralelo, los trabajadores laborales del Hospital Universitario de Canarias designarán también 21 miembros del Comité de Empresa.
Los sindicatos que se presentan a los comicios son Intersindical Canaria (IC), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Comisiones de Base (COBAS), la Asociación Sindical Autónoma de Canarias (Asaca) o Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca); CemSatse (que se unen para representar a médicos y enfermeras), Confluencia de Médicos (Semca), Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (Sietesss); Sindicato de Técnicos de Enfermería (USAE) y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
Once programas electorales para la sanidad del futuro
En estas elecciones, la mayor parte de los sindicatos ha centrado su programa electoral en conseguir que el nuevo Estatuto Marco, que está elaborando el Ministerio de Sanidad, sea lo más beneficioso posible para cada una de las categorías laborales sanitarias.
Además, en general, la mayoría aboga por conseguir mejoras en los salarios, suprimir o cambiar la forma en la que se hacen las guardias o recuperar la jubilación anticipada.
Este año las reivindicaciones se centran en lograr mejoras laborales organizativas y salariales y de recalificación profesional, aunque las mejoras en las condiciones de trabajo también están presente en las propuestas sindicales. Entre las más repetidas se encuentra incrementar la plantilla o mejorar la conciliación familiar.
Asimismo, y aunque Sanidad está avanzando en su macroproyecto de estabilización del personal, muchos de los sindicatos siguen insistiendo en la necesidad de buscar una solución al abuso de temporalidad.
Cada sindicato, no obstante, tiene sus propias propuestas, que se desgranan a continuación:
UGT: Mejoras en las urgencias tinerfeñas
Este año, la Unión General de Trabajadores (UGT) mantiene su apuesta por la estabilización del personal y mejoras en el salario y sus condiciones de trabajo. Sin embargo, a nivel isleño, UGT se centrará especialmente en mejorar las urgencias hospitalarias de Tenerife. En concreto, demandará una mejora urgente para el HUC o acabar con el papeleo de industria para poner en marcha las Urgencias de La Candelaria. A nivel nacional, trabajará en el mejor Estatuto Marco. Muchos de los hitos alcanzados por este sindicato surgen de su presencia en las negociaciones nacionales para mejorar la situación de los empleados públicos, como la subida salarial del 9,8% o la macroope de estabilización. En lo que se refiere a la negociación con Canarias, entre sus mayores logros está la recuperación del quinto nivel de carrera profesional, la unificación de los permisos y licencias en todo el SCS o la contratación de más de 200 trabajadores para el HUC.
CCOO: Una nueva normativa de empleo
Para estos comicios, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO mantiene su compromiso con la sanidad pública apostando por distintos aspectos dependiendo del ámbito de negociación. En Canarias, además de revisar el modelo de guardias o desarrollar nuevas OPE, apostará por crear una nueva normativa de empleo para el Servicio Canario de la Salud (SCS) que no penalice estar deslocalizado a la hora de recibir una oferta de trabajo, la creación de un Observatorio de Agresiones o el desarrollo de un decreto de especialización enfermera. A nivel nacional, se centrará en la reforma del Estatuto marco, en la recalificación del personal, en conseguir una nueva subida salarial y en las jubilaciones anticipadas. Como otros sindicatos, CCOO ha estado presente en la mayor parte de la negociación a nivel nacional, logrando firmar acuerdos para aumentar el salario o para afianzar la macroope de estabilización del personal.
Intersindical Canaria: Se centra en su defensa de la sanidad pública
Intersindical Canaria acudirá a las urnas con la defensa de la sanidad pública y sus trabajadores por bandera. El sindicato pone en valor su papel en la negociación que asegura, "ha sido decisivo para evitar la pérdida de derechos laborales". Sus actos reivindicativos y su oposición a algunas medidas (como la OPE de estabilización o el Concurso de Traslados), así como su acción en materia judicial han permitido, a sus ojos, mantener el pulso con la Consejería. Las líneas estratégicas de su programa electoral contempla la ratificación del Convenio Colectivo del HUC o la negociación de las bases de la nueva OPE. Intersindical apoyará el derecho a la guardería y de un buen comedor para el personal, bonificación de precio en la cafetería y en los aparcamientos. Ademas, aboga por la reclasificación del personal o la jubilación anticipada, así como el reconocimiento a la exención de guardias por edad o la profesionalización de los cargos de gestión.
CemSatse: Más incentivos e independencia
Médicos y enfermeros concurrirán, una vez más, en conjunto, sin embargo, cada uno concurrirá con su propio programa electoral. CESM reivindicará la clasificación profesional de los grados y la estabilización del personal para evitar la fuga de cerebros. Entre sus logros destaca la puesta en marcha de un concurso de traslados abierto y permanente, la puesta en marcha del quinto grado de carrera profesional o el límite de pacientes para las consultas de los médicos. Por su parte, Satse continuará con la tramitación de la Ley de ratios enfermeras, buscará el compromiso del Ministerio de Sanidad para hacer efectiva que los fisioterapeutas puedan prescribir en su ámbito iniciarán el nuevo decreto de especialidades de enfermería, garantizando mejoras salariales y la creación de nuevas plazas. Además, ambos sindicatos –en su ámbito específico– están inmersos en la negociación del Estatuto Marco con el Ministerio de Sanidad.
ASACA: Mismos derechos para todos
La Asociación Sindical Autónoma de Canarias (Asaca) nació de la preocupación de los sanitarios por no verse representados por los sindicatos tradicionales. Para estos comicios, los sindicalistas mantienen su bandera de representar a todos los trabajadores por igual. Por ello, entre sus 25 propuestas, Asaca trabajará para unificar los criterios para la movilización de los trabajadores del SCS, conseguir la carrera profesional extraordinaria para todos por igual o crear incentivos que sean "proporcionales" entre las distintas categorías. Asaca también hace hincapié en la necesidad de aumentar el porcentaje de trabajadores estatutarios y desvincular las listas de contratación de las ofertas de empleo. En su programa electoral, Asaca también contempla la defensa de los servicios públicos frente a la privatización, la designación de los equipos directivos a través de elecciones o el establecimiento de una red de guarderías para facilitar la conciliación.
SEPCA: Sin promesas "gratuitas"
El Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca) se presenta a las elecciones con un programa escueto en el que "podían poner más páginas", pero no querían "caer en un listado interminable de promesas vendibles pero gratuitas". Por esta razón, el sindicato ha destacado cinco objetivos en los centrará sus reivindicaciones. Por un lado, quiere trabajar en la recuperación de todos los derechos retributivos económicos y laborales de los trabajadores. Entre ellos, la recuperación de los permisos de jubilación o la actualización de la carrera profesional. El sindicato también apostará por una mejora en la conciliación laboral de los trabajadores y participará de manera activa en el Plan de Igualdad de la Administración sanitaria. En este sentido, SEPCA también promete ser riguroso en el cumplimiento de los estándares de Salud Laboral y seguirá facilitando mecanismos para la formación del personal, con herramientas concretas para los procesos selectivos.
SEMCA: Una vía de negociación solo para médicos
El Sindicato de Empleados Médicos de Canarias SEMCA, es la organización sindical más joven que se presenta a las elecciones, pues se fundó en 2021. Aunque no consiguió entrar en Mesa Sectorial , consiguió un buen resultado en esas elecciones. Es el único sindicato médico que concurre a las elecciones del 10 de junio de manera independiente. A pesar de ser breve su recorrido, éste ha sido muy intenso. Los miembros de SEMCA son los mismos que lideraron la Mesa de Confluencia. El sindicato propone un cambio radical en el status quo actual. SEMCA exige la creación de un ámbito propio de negociación para los médicos y facultativos del SCS, aparte de la actual Mesa Sectorial de Sanidad, ya que suponen el 16% de los empleados del SCS. Los facultativos también piden una retribución de la hora de guardia, aumentar las horas ininterrumpidas de descanso y la creación de un complemento retributivo para docentes.
CSIF: Recuperar la jubilación parcial
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que se presenta como un sindicato profesional y reivindicativo, centrará su candidatura en conseguir mejoras para los trabajadores más mayores y en facilitar la contratación. En este sentido, apuestan por la regulación de la jubilación parcial y anticipada, la jornada reducida para los mayores de 55 años o el pago de las guardias completas. También exigen que la carrera profesional sea para todos, recuperar las pagas extra completas o incentivar los puestos de difícil cobertura. En este último, el sindicato también destaca la necesidad de retener y atraer talento entre los médicos especialistas. Durante los últimos cuatro años, el CSIF ha judicializado el abono de guardias, ha conseguido el reconocimiento de la carrera profesional al personal laboral, ha solicitado un concurso de traslados abierto y permanente y denunciado la falta de plazas en los procesos de estabilización.
SIETESSS: Más reconocimiento a los técnicos
Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (Sietesss) se presenta en Canarias con un objetivo claro: acabar con la incomprensión del colectivo. Los técnicos se han puesto en pie de guerra con el nuevo Estatuto Marco, que critican por no ha escuchado sus aportaciones. Consideran que el documento incumple la normativa que define y estructura las profesiones sanitarias y no contempla el reconocimiento del grupo profesionales como educación superior. Los próximos cuatro años prometen trabajar para conseguir que a este grupo profesional se le reconozca como Grupo B, así como poner en marcha un grado universitario. También quiere hacer frente al intrusismo, ya que como afirman, en su campo se producen usurpaciones de funciones. También buscan disminuir la brecha salarial con respecto al resto de profesionales sanitarios y crear un mapa de competencias acorde, así como un acceso similar al de otras categorías.
COBAS: Sindicalismo a pie de centro
Para los comicios de este año, el sindicato CoBas ha querido alejarse de lo que considera "sindicalismo de despacho" para trabajar a pie de centro. Los grupo sindical insiste en que su presencia en la junta de personal "es clave" para denunciar las situaciones de precariedad, falta de medios y sobrecarga laboral que suceden en los centros así como para informar y asesorar a los trabajadores de forma directa y transparente; y para organizar la lucha desde la base con propuestas reales y presión sindical efectiva. Este sindicato, que solo se presentará en Gran Canaria, ha sido especialmente reivindicativo con la situación del banco de sangre tras su integración en la Consejería de Sanidad. Asegura que su lucha se sustenta en la visita continua a los centros para conocer más de cerca la realidad laboral en la que se encuentran. "Solo estando en primera línea podemos entender las dificultades del día a día y luchar por soluciones concretas".
USAE: Un grado superior para auxiliares
Los objetivos del Sindicato de Técnicos de Enfermería (USAE) para los próximos cuatro años se sustentan, entre otros, el reconocimiento del Grado Superior para su titulación, la actualización de sus funciones o que los Técnicos en Cuidados de Enfermería dejen de realizar tareas que no les corresponde. El sindicato también luchará por el aumento de los Técnicos en la Atención Primaria o mejoras en el acceso a la jubilación para estos profesionales. Como insisten, para que estas reivindicaciones se conviertan en realidad "es fundamental" que puedan acceder a las mesas de negociación. Entre los logros de estos últimos cuatro años, USAE destaca el acuerdo entre los Ministerio de Sanidad y Educación para definir y actualizar las funciones de los TCE, la sentencia favorable que reconoce que la OPE 2018 tuvo que haber convocado sus plazas en la categoría C1 o los fallos ganados en relación a la limpieza de los equipos de protección individual.
Suscríbete para seguir leyendo
- Golpea a una mujer, le dan una paliza y, para vengarse, rompe un coche en Tenerife
- El Euromillones toca en Tenerife
- Heridos tres vigilantes atacados por internos del centro Valle Tabares, en Tenerife
- Muere a los 36 años Cristina Santurino, vecina de El Hierro, trail runner y doctora en alimentación deportiva
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz ya tiene fecha para estrenar el carril bici del centro
- Ikea arrasa con el zapatero corredero que es perfecto para la entrada de casa
- El Colegio de Ingenieros ‘salpica’ a su secretaria en la polémica adjudicación del contrato de alumbrado en La Laguna