Baleares
Aparece un dragón azul en aguas de Mallorca después de 300 años desde el último avistamiento
El peculiar ejemplar se suele encontrar en el Atlántico, pero una bióloga marina lo encontró durante una navegación por la costa de la Serra de Tramuntana

S. Hanquet
Redacción Digital
Un sorprendente hallazgo marino ha tenido lugar recientemente en el noreste de Mallorca. La bióloga marina Gádor Muntaner ha logrado documentar la presencia de un ejemplar de dragón azul ('Glaucus atlanticus'), una especie extremadamente rara en el Mediterráneo y que no se avistaba en aguas baleares desde el siglo XVIII. Este curioso animal marino, más parecido a una criatura de fantasía que a un organismo real, pertenece a la familia de los nudibranquios, también conocidos como babosas marinas. Su cuerpo presenta tonalidades azuladas intensas, con apéndices en forma de zarcillos que se extienden como si fueran alas, lo que le da ese nombre tan evocador.
Aunque es más habitual encontrarlo en regiones del Atlántico, como las Islas Canarias, su presencia en el Mediterráneo es muy poco común. De ahí la importancia del descubrimiento realizado por Muntaner, quien lo localizó durante una navegación por la costa de la Serra de Tramuntana. Según relató, el avistamiento coincidió con la presencia de delfines junto a la embarcación, y no pudo evitar gritar de la emoción al reconocer al animal flotando en el agua.
De acuerdo con National Geographic España, este tipo de nudibranquios suele prosperar en aguas cálidas y tropicales, y se ha registrado su expansión en los últimos años hacia zonas tan alejadas como las costas australianas o incluso Sudáfrica. En uno de los casos más sorprendentes, ejemplares encontrados allí habrían recorrido más de 14.000 kilómetros, arrastrados por las corrientes desde el golfo de Texas.
¿Es venenoso para las personas?
Además de su extraordinaria apariencia, el dragón azul esconde un mecanismo de defensa muy peculiar. Al carecer de concha, su estrategia para evitar ser devorado por depredadores es acumular toxinas. Lo curioso es que no las produce él mismo: las obtiene de los animales venenosos que consume, como la peligrosa carabela portuguesa. Es capaz de almacenar las células urticantes de sus presas y concentrar su veneno, haciéndolo incluso más potente.
Aunque su picadura no representa un riesgo mortal para las personas, sí puede causar dolores intensos, vómitos e irritaciones cutáneas. Por ello, los expertos aconsejan admirarlo sin tocarlo, como hizo Muntaner, quien optó por documentar el encuentro con fotografías, recordándonos la riqueza y fragilidad de nuestros ecosistemas marinos.
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Parques de segunda mano, suelos levantados y hasta un rastro ilegal: la inseguridad crece en la Cruz del Señor
- Grave accidente en TenerIfe: cinco heridos al salirse su coche de la autopista del norte