Someten a análisis mediante tomografía computarizada al pez diablo encontrado en Tenerife para ahondar en su estructura interna
También se podrá saber si presenta alguna patología

Sara Fernández
El ejemplar de 'diablo negro' (Melanocetus johnsonii), que apareció el 25 de enero, aún con vida, en la superficie de las aguas cercanas a la costa de Playa de San Juan (Tenerife), y que fue recolectado y donado al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife por el biólogo Marc Martín Solá, ha sido objeto de un análisis mediante escáner CT (tomografía computarizada) este lunes 2 de junio.
El análisis permitirá determinar la estructura interna del ejemplar, así como identificar si presenta algún tipo de patología apreciable en los resultados obtenidos. Este estudio se ha realizado con la colaboración del Museo con el doctor Alejandro Suárez Bonnet, veterinario y profesor de Patología Comparada en el Royal Veterinary College de la Universidad de Londres, según ha informado el Cabildo de Tenerife en una nota de prensa.
Así, junto al doctor Alejandro de Vera Hernández, conservador de Biología Marina del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, se trasladó y custodió al pez hasta el hospital veterinario Evidensia Majuelos, que puso a disposición de los investigadores las instalaciones y el personal necesario para la realización de la prueba radiológica.

@jara.natura
Concreta el Cabildo que mediante esta técnica no invasiva se realizaron varios exámenes en los que se obtuvieron imágenes de cortes transversales con una resolución de 1 mm.
Sobre el pez
Su nombre científico está referido a las palabras griegas 'melanos' -negro- y 'keto' -monstruo marino mitológico-, mientras que 'johnsonii' hace referencia al naturalista británico James Yate Johnson (1820-1900), que recolectó el primer ejemplar conocido de este pez.
La especie habita en zonas profundas, entre 2.000 y 4.500 metros, en los que reinan la oscuridad total, hay mucha presión, bajas temperaturas (4ºC-10ºC) y carencia de producción biológica que asegure una disponibilidad constante de alimento.
En esos lugares, los peces abisales han desarrollado adaptaciones evolutivas que les permite explotar con eficiencia los escasos recursos disponibles. De hecho, presentan bocas grandes con dientes afilados y curvados hacia dentro, capaces de ingerir presas de un tamaño superior al suyo propio.
Existe otro caso conocido de avistamiento en superficie de un pez abisal que también se custodia en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, desde que fue encontrado en 2027 por Sergio David Hernández, a bordo del catamarán 'Bonadea II'.
- Arde un coche junto a una autopista en Tenerife
- De Parque Marítimo con piscinas a un charco natural: la propuesta final para la costa de Añaza 21 años después
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz de Tenerife, epicentro de la música este fin de semana
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros
- Agrede a su pareja, pide ayuda a la policía y luego intenta saltar desde el balcón en Tenerife
- Suspenden a un policía en Canarias por ofrecer asilo a migrantes a cambio de sexo
- La isla canaria que te traslada a Hawái, Islandia o México en un solo viaje