Un estudiante de la ULL de Astrofísica, finalista al premio Princesa de Girona
José Eduardo Méndez Delgado cursó estudios de máster y doctorado en la Universidad de La Laguna y también se formó en el Instituto de Astrofísica de Canarias

Jose Eduardo Mendez Delgado / ULL
La Fundación Princesa de Girona ha anunciado que José Eduardo Méndez Delgado, astrofísico que cursó estudios de máster y doctorado en la Universidad de La Laguna (ULL) y también se formó en el Instituto de Astrofísica de Canarias, es uno de los cinco finalistas al prestigioso Premio Princesa de Girona Internacional en Investigación 2025.
Este galardón reconoce trayectorias científicas sobresalientes entre jóvenes investigadores de hasta 35 años en Iberoamérica y la proclamación oficial de su tendrá lugar en un acto que se celebrará el próximo lunes, 9 de junio, en el Teatro del Bosque en Móstoles (Madrid), ha detallado este viernes la universidad en un comunicado.
Originario de Morelia, Michoacán (México), Méndez Delgado fue seleccionado entre más de 220 solicitudes hispanoamericanas para cursar el Máster en Astrofísica en la Universidad de La Laguna con una beca única de la Fundación Carolina.
Astrofísico del IAC
En 2018, obtuvo una de las plazas de Astrofísico Residente del IAC, donde desarrolló su tesis doctoral con mención cum laude, bajo la dirección de César Esteban y Jorge García Rojas.
Durante su doctorado, Méndez Delgado llevó a cabo importantes investigaciones sobre objetos Herbig-Haro y discos protoplanetarios fotoionizados en la Nebulosa de Orión, utilizando observaciones obtenidas con el Very Large Telescope, el Gran Telescopio Canarias y el Telescopio Espacial Hubble.
Los resultados de su tesis doctoral revelaron datos inéditos sobre los procesos de formación y destrucción de polvo en ambientes nebulares, e incluso hallaron indicios indirectos de formación planetaria en el corazón de la Nebulosa de Orión, agrega la nota.
Entre sus logros más destacados se encuentra la creación del proyecto internacional DEep Spectra of Ionized REgions Database (DESIRED), una base de datos sin precedentes que ha permitido analizar estadísticamente la física asociada a las líneas de emisión más débiles de nebulosas ionizadas.
Este proyecto, en el que participan varios miembros de la Universidad de La Laguna y el IAC, ha permitido abordar de forma innovadora problemas fundamentales de la astrofísica, como el histórico problema de la discrepancia de abundancia en regiones HII, vigente desde hace más de 80 años.
Uno de sus artículos más recientes, centrado en las abundancias de Fe, N y O y su relación con la creación y destrucción de polvo y la evolución química de las galaxias, recibió el Premio Ernst Patzer 2024, otorgado por el Instituto Max Planck de Astronomía (Heidelberg, Alemania).
Investigador en México
Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde preside el grupo de estudios nebulares y abundancias químicas del consorcio científico internacional SDSS-V Local Volume Mapper. Asimismo, continúa colaborando activamente con la Universidad de La Laguna y lidera proyectos de vanguardia en astrofísica extragaláctica y química del medio interestelar.
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- La Justicia suspende las obras del carril bici de Santa Cruz de Tenerife