Ciencia

Canarias dibuja el mayor mapa del universo hecho hasta ahora

El IAC participa en la cartografía realizada por el telescopio James Webb, que incluye la observación con todo lujo de detalles de unas 800.000 galaxias para estudiar su evolución

Nueve galaxias tomadas de entre más de 700.000 que abarcan todo el tiempo cósmico.

Nueve galaxias tomadas de entre más de 700.000 que abarcan todo el tiempo cósmico. / COSMOS-WEB

El Día

El Día

Santa Cruz de Tenerife

Canarias ha jugado un papel destacado en la cartografía del universo. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es uno de los organismos internacionales participantes en esta ambiciosa empresa puesta en marcha por el telescopio James Webb (JWST) y que incluye la observación con un detalle sin precedentes de 800.000 galaxias. El IAC ha tenido un papel clave en el programa de observación Cosmos-Web, que ofrece la visión más amplia y profunda del universo jamás obtenida, con la clasificación morfológica de más de medio millón de galaxias a través de redes neuronales. Esta es una contribución esencial para explorar cómo se forman y evolucionan las galaxias a lo largo del tiempo cósmico.

El investigador del IAC y miembro del equipo Cosmos-Web, Marc Huertas-Company, afirma que «construir el catálogo ha sido un enorme trabajo en equipo. La contribución del IAC ha consistido en aplicar redes neuronales para medir la morfología de más de medio millón de galaxias incluidas en este catálogo». «Estamos ante un cambio de paradigma en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en astronomía», afirma el científico, quien añade que los datos del JWST «no solo abren una nueva era en la observación del cosmos, sino que marca un paso decisivo hacia herramientas más avanzadas que podrían acelerar nuestros descubrimientos sobre la evolución de las galaxias y la propia naturaleza del universo».

Programa de observación

Cosmos-Web es el mayor programa de observación general realizado hasta el momento ya que los sondeos anteriores habían tenido como objetivo ayudar a los astrónomos a cartografiar y comprender lo que existe en el vasto universo. Sin embargo, los avanzados instrumentos del JWST permiten ahora explorar la evolución de las galaxias a lo largo de gran parte de la historia del universo, de forma más completa.

El profesor asociado del Instituto de Tecnología de Rochester y coinvestigador principal de Cosmos-Web, Jeyhan Kartaltepe, explica que «la sensibilidad del JWST nos permite ver galaxias mucho más débiles y distantes, por lo que podemos encontrar galaxias en el universo primitivo». «La calidad de los datos sigue sorprendiéndonos; es mucho mejor de lo esperado», subraya por su parte la profesora de la Universidad de California Caitlin Casey, quien también lidera este innovador programa.

Cosmos-Web forma parte de The Cosmic Evolution Survey, un ambicioso proyecto internacional que, desde 2007, reúne a más de 200 científicos de todo el mundo con el objetivo de entender cómo se forman y evolucionan las galaxias. Fruto de este esfuerzo es Cosmos 2025, el nuevo catálogo que combina datos obtenidos por el JWST con observaciones de telescopios terrestres y con información recopilada en estudios previos. El resultado es un conjunto de datos sin precedentes hasta ahora sobre casi 800.000 galaxia.

Desde que el JWST se lanzó al espacio en 2021, el sondeo ha cartografiado 0,54 grados cuadrados del cielo, lo que se traduce tan solo en el área aproximada de tres lunas llenas, acumulando más de 250 horas de observaciones. Estos datos proporcionan la información necesaria para alcanzar tres objetivos: cartografiar y comprender mejor la Era de Reionización –los primeros mil millones de años del universo–; rastrear e identificar la evolución de las galaxias masivas en los primeros dos mil millones de años; y estudiar cómo la materia oscura está vinculada a la materia visible dentro de las galaxias.

Tracking Pixel Contents