Tenerife acoge 'La mar de plástico', una muestra para sumergirse en la contaminación de los océanos

La exposición temporal ubicada en el MUNA pretende concienciar a los canarios sobre el impacto del plástico en las costas del Archipiélago

Santa Cruz de Tenerife

"Nada se interpone entre el sushi y yo... excepto el plástico". Este titular, publicado en junio de 2019, por el periódico estadounidense The New York Times es una de las frases expuestas desde este martes en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), ubicado en la capital tinerfeña. Así, en una única sala de este espacio cultural se ha logrado conectar informaciones escritas al otro lado del charco con muestras de arena recogidas en playas como Las Teresitas o El Socorro. Como fruto de esta mezcla ha surgido La mar de plástico, una exposición con un objetivo claro: concienciar a los canarios de la importancia de cuidar sus costas.

La muestra es una experiencia inmersiva que permite a los visitantes sumergirse en la contaminación de los mares y océanos, en especial, en aquella causada por los plásticos. Cada año, más de ocho millones de toneladas de este material terminan en el agua, una cifra que equivale a un camión por minuto. En 2025, este dato podría ascender hasta los 17,5 millones y, para 2050, las previsiones del Foro Económico Mundial contemplan que la cantidad de plástico supere a la de peces.

La contaminación marina es uno de los grandes desafíos a nivel internacional. Para acercar esta problemática a Canarias, un territorio especialmente afectado al estar rodeado de agua, la exposición ha querido integrarse en la realidad del Archipiélago.

Por este motivo, en el cómputo de noticias expuestas se ha incluido muchos titulares de medios locales que alertan de la presencia de plásticos en playas de las Islas o que advierten que más del 90% de las crías de pardela tienen plásticos en el estómago. Para darle un toque aún más canario, la exposición incluye muestras de arena de diferentes playas de la Isla que pueden ser observadas con lupa para detectar los plásticos que contienen.

La sala también cuenta con una instalación sonora que simula un paseo por la playa que es interrumpido por las voces de pescadores, biólogos y fotógrafos marinos que denuncian cómo ha afectado la contaminación a cada una de sus áreas. Asimismo, a lo largo de este mes se articularán varias conferencias dentro de la propia exposición.

Emocional, sensorial y provocativa

Durante la inauguración de la muestra, su autor, Héctor Serrano, explicó que se trata de "una exposición viva", que presenta el problema de los mares de la forma más emocional y sensorial posible. "También hemos buscado que fuera un poco provocativa, pues hemos incluido piezas hechas con plástico para demostrar que no hay que demonizar al material, sino a la manera en que lo usamos", argumentó.

En esta línea, el consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, destacó el papel del museo para reforzar el compromiso ambiental, así como el valor de la divulgación científica "para sensibilizar a la ciudadanía a través de esta potente propuesta visual y científica".

Uno de los elementos que se incluye en la exposición se ha desarrollado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Se trata del proyecto Abioconplas, para investigar el efecto de los microplásticos sobre el plancton marino en la región de la Macaronesia. “Esta exposición no solo ofrece una mirada crítica sobre el uso del plástico, sino que también lanza un mensaje de esperanza a través de la innovación, la investigación y la economía circular”, subrayó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents