Nueve de cada diez casos de disfagia no están diagnosticados ni tratados correctamente

La Videoendoscopia de Deglución (VED) permite detectar eficazmente el riesgo de aspiración y orientar tratamientos seguros

Gracias a esta técnica se pueden evitar complicaciones como la desnutrición, la deshidratación o la neumonía

Doctor Zambrano, otorrinolaringólogo de Quirónsalud Costa Adeje.

Doctor Zambrano, otorrinolaringólogo de Quirónsalud Costa Adeje. / Quirón Salud

Santa Cruz de Tenerife

Tragar es un gesto tan habitual que muchas veces pasa desapercibido. Sin embargo, cuando este mecanismo se altera, puede convertirse en un serio problema de salud. Es lo que ocurre en los pacientes con disfagia, un trastorno que, como explica el doctor Dwight Enrique Zambrano, otorrinolaringólogo del Hospital Quirónsalud Costa Adeje, “dificulta el paso de alimentos y líquidos desde la boca hasta el estómago y que puede provocar graves consecuencias si no se detecta y trata a tiempo”.

La prevalencia varía entre el 2% y el 16% en la población general, pero puede alcanzar hasta el 30% en personas mayores y, lo que es más importante, nueve de cada diez casos no están diagnosticados ni tratados adecuadamente.

Causas de la disfagia y sus riesgos

La disfagia tiene múltiples causas, pero se presenta con frecuencia en personas con enfermedades neurológicas. Entre ellas el doctor Zambrano destaca los pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares (ictus), así como aquellos con patologías neurodegenerativas como el párkinson, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o lesiones medulares. “También puede aparecer en personas con enfermedades musculares, tras cirugías de cabeza y cuello o en presencia de tumores que obstruyen el paso de los alimentos”, indica el doctor Zambrano.

Uno de los riesgos más serios de la disfagia es la aspiración, es decir, cuando alimentos o líquidos pasan por error a las vías respiratorias en lugar de al esófago. “Esto puede generar episodios de neumonía por aspiración, especialmente peligrosos en personas con defensas bajas. En muchos casos, estas aspiraciones son silentes, sin toses ni signos visibles, lo que dificulta su detección sin pruebas específicas”, alerta el especialista.

Asimismo, algunos pacientes acuden a consulta por infecciones respiratorias repetidas sin causa aparente, siendo en ocasiones la disfagia el origen oculto del problema.

Una prueba segura, rápida y esencial

Para diagnosticar la disfagia, la Videoendoscopia de Deglución (VED) se ha convertido en una herramienta clave. “Esta prueba”, explica el doctor Zambrano, “consiste en introducir una pequeña cámara a través de la nariz que permite observar en tiempo real cómo una persona traga distintas texturas y volúmenes de alimento”.

Gracias a ella, los especialistas pueden detectar alteraciones anatómicas o funcionales en la cavidad oral, la faringe o la laringe que puedan comprometer la nutrición o la seguridad respiratoria del paciente.

Durante la videoendoscopia se evalúa cómo se mueven la lengua, el paladar, la faringe y la laringe, y se analiza si hay restos de alimentos tras la deglución o entrada de contenido alimenticio en las vías aéreas. “Con esta información”, explica el doctor Zambrano, “podemos determinar las texturas de alimentos más seguras para cada paciente, diseñar estrategias de reeducación de la deglución por parte del equipo de logopedas y evitar complicaciones como la desnutrición, la deshidratación o la neumonía”.

Rápida, segura y bien tolerada por el paciente, esta prueba no requiere radiación y puede realizarse en consulta, lo que la convierte en una técnica de referencia para el abordaje integral de la disfagia.

Más información acerca de la Videoendoscopia de deglución en este video:

Quirónsalud en Canarias

Quirónsalud está presente en la actualidad en Canarias con tres hospitales en Santa Cruz, Costa Adeje y la Orotava. Además, Quirónsalud dispone de 6 centros médicos ubicados en diferentes puntos de la isla como los Centros Médicos de Santa Cruz de Tenerife, Candelaria, Los Cristianos, La Laguna, Icod y Puerto de La Cruz

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 59 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.  

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación). 

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras. 

Tracking Pixel Contents