Verónica Doval, psicóloga perinatal: «El cuidado psicológico debe empezar desde que se busca el embarazo»
La especialista pone de relieve la importancia de la intervención psicológica desde el momento en que la mujer decide buscar el embarazo, un trabajo que debe continuar cuando se consiga y después de dar a luz.

La psicóloga Verónica Doval. / ED
¿Por qué es importante prestar atención al cuidado psicológico tanto durante el embarazo como después del parto?
El embarazo y el posparto son etapas en las que se suele manifestar una mayor vulnerabilidad, no solo por lo que suponen estos procesos, también a nivel hormonal. Además, en ambos períodos se producen muchos cambios físicos. De hecho, yo añadiría que es muy importante el cuidado psicológico desde que la mujer empieza a buscar el embarazo, ya que muchas veces nos encontramos con problemas de fertilidad y abortos espontáneos que tienen repercusiones en la salud mental. El aborto sigue siendo un tema tabú, por lo que es fundamental hablar de ello.
¿Cuáles son los cambios emocionales más comunes que experimentan las mujeres embarazadas y cuáles aparecen con más frecuencia en el posparto?
Las emociones más comunes que suelen aparecer, tanto en el embarazo como en el posparto, son el miedo y la incertidumbre. Esto les ocurre, sobre todo, a las madres primerizas, ya que se están enfrentando a algo desconocido. Ahora bien, no hay que olvidar que cada embarazo y cada posparto son diferentes. Además, es habitual que las mujeres se muestren más susceptibles y que manifiesten una mayor sensibilidad ante ciertos aspectos que antes no tenían tan en cuenta.
¿Qué trastornos de la salud mental presentan en mayor medida las mujeres en el período puerperal?
Los más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Sin embargo, son muchas las que padecen también un trastorno de estrés postraumático, un desorden que puede desarrollarse por haber sufrido un parto muy complicado, o bien, alguna situación de violencia obstétrica.
¿Qué señales pueden alertar de que las madres están desarrollando una depresión posparto?
Básicamente, la persistencia de una sensación profunda de tristeza, apatía y un sentimiento de miedo mucho más acrecentado que en el resto de madres. Otra de las señales es la desvinculación con el bebé, es decir, el hecho de no querer tener contacto con él.
«Las emociones más comunes que suelen aparecer son el miedo y la incertidumbre»
¿De qué manera pueden afectar el estrés o la ansiedad a la relación con el bebé?
Estos trastornos pueden derivar en el rechazo hacia el bebé. Esto sucede porque se alcanzan unos niveles de ansiedad y estrés exacerbados. Las emociones están tan a flor de piel que se producen malas reacciones y un cruce de sentimientos enfrentados. Otras veces, se tiende a sobreproteger al recién nacido y a tenerlo demasiado controlado.
¿Qué tipo de apoyo psicológico es más beneficioso en el posparto inmediato?
Basta con que haya un pequeño acompañamiento para que las mujeres se sientan apoyadas y escuchadas. Es muy importante detectar de forma temprana qué les está afectando y saber cómo están gestionando sus emociones para evitar el desarrollo de problemas graves. De ahí, la necesidad de contar con la figura de los psicólogos.
¿Cómo influye el entorno familiar y social en el bienestar emocional de la madre?
La red de apoyo es muy importante. Las madres están muy expuestas a tener que hacerlo todo perfecto y no hay mucho margen de error, algo que tiene su origen en las exigencias de la sociedad. Las críticas pueden afectarles de una forma muy negativa, por lo que es imprescindible que se sientan respaldadas y apoyadas por su entorno. Visibilizar sus sensaciones y admitir que son comunes puede reducir el estigma de la maternidad idealizada.
¿Es recomendable mantener la atención psicológica tras el parto, aunque las mujeres no manifiesten sintomatología asociada a algún trastorno?
El apoyo psicológico nunca viene mal. Al fin y al cabo somos seres que no paramos de enfrentarnos a situaciones y, para muchas mujeres, el posparto representa un episodio desconocido. Por eso, sería positivo que contaran con apoyo psicológico los primeros meses aunque no exista ninguna señal de alerta. De este modo, podrían afrontar mejor los cambios y asimilar su nuevo rol.
¿Qué mensaje le daría a las madres que sienten culpabilidad por no sentirse bien emocionalmente después de dar a luz?
Que es normal sentirse así porque la sociedad pone el foco de atención en las madres, como si tuvieran que estar todo el tiempo respondiendo a las exigencias del entorno. Sin embargo, en ningún momento deben machacarse con esto. En esta etapa fluctúan mucho las emociones, y no deben ni sentirse culpables ni olvidarse de ellas mismas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Herencias más fáciles y baratas: los herederos no necesitan notario si cumplen este requisito
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Tres buques militares abren sus puertas a los ciudadanos en el Puerto de Santa Cruz
- Presidente de 'obediencia canaria
- Se buscan artistas que pinten al óleo para hacer una película de animación en Tenerife