La resistencia bacteriana lleva a limitar el uso de la azitromicina
La EMA restringe las indicaciones de este antibiótico después de haber concluido la revisión de la información disponible sobre el medicamento

Una caja de azitromicina. / E. D.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha decidido restringir el uso de la azitromicina después de haber concluido la revisión de la información disponible sobre este antibiótico, que se ha empleado durante décadas para abordar una gran cantidad de enfermedades infecciosas. ¿El motivo? Minimizar el desarrollo de la resistencia a antimicrobianos. «Todos los medicamentos están en constante revisión porque a través de las farmacias, los hospitales y los centros clínicos vamos teniendo conocimiento de sus efectos secundarios. En el caso de los antibióticos, hay que decir que se encuentran en el punto de mira porque las resistencias antimicrobianas se están acelerando», manifiesta Loreto Gómez, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas (Coflp).
Tras evaluar los riesgos y los beneficios del principio activo, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA ha recomendado la suspensión del empleo de la azitromicina para tratar el acné, la bacteria helicobacter pylori -que provoca infección en el estómago- y algunos tipos de asma. También, ha reportado cambios que afectan a su uso para el manejo de algunas infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores, enfermedades de transmisión sexual como la uretritis y la cervicitis, infecciones del aparato reproductor femenino como la enfermedad inflamatoria pélvica y afecciones dentales como los abcesos periodontales y la periodontitis. Al listado se suman el tratamiento y la prevención de infecciones causadas por el complejo Mycobacterium avium en personas con VIH-1.
«Hay que tener en cuenta que cuando se elimina el uso de un determinado medicamento para tratar una enfermedad es porque existe otro que actúa más y mejor contra esta», subraya Gómez.
Dictamen
Las determinaciones del comité se remitirán ahora a la Comisión Europea, que deberá tomar una decisión final que se aplicará en todos los países miembros de la Unión Europea (UE).
La EMA recuerda que la azitromicina está incluida dentro de los medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora bien, el organismo también considera que es uno de los antibióticos que presenta un mayor riesgo de resistencia antimicrobiana.
«La invención de los antibióticos y su uso proliferado han acelerado el proceso natural de defensa de las bacterias para sobrevivir en el entorno. Por ello, estos medicamentos están especialmente vigilados por los organismos competentes», explica la presidenta de la citada agrupación colegial.
Precisamente, la azitromicina es uno de los antibióticos más utilizados, pues es capaz de actuar contra un gran espectro de bacterias. Además, una de sus grandes ventajas es su cómoda pauta de administración, ya que, como norma general, la dosis recomendada es de un comprimido cada 24 horas, durante solo tres días. «También se puede administrar por vía intravenosa, pero esto solo hace en los hospitales para tratar determinadas infecciones», comenta la farmacéutica.
Con el fin de evitar que se desate una alarma social, Loreto Gómez lanza un mensaje de tranquilidad a las personas que estén tomando el antibiótico para tratar alguna patología para la que pueda dejar de estar indicado. «Teniendo en cuenta la corta duración que contempla el tratamiento, es poco probable que haya alguna persona que continúe siguiéndolo. Si la hay, puede acudir a su médico o a las oficinas de farmacia para resolver cualquier duda», anota la experta.
El concepto ‘One Health’
Para hacer un buen uso de los antibióticos es necesario tener en cuenta el concepto One Health -una sola salud-, que hace referencia a la interrelación que existe entre la salud humana, la animal y la ambiental. «Estos medicamentos solo deben emplearse cuando son necesarios. Además, es imprescindible finalizar siempre los tratamientos, ya que los microbios se pueden hacer mucho más fuertes si se dejan a medias», advierte Loreto Gómez, que además recuerda que estos fármacos solo son útiles para combatir infecciones provocadas por bacterias.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- Colas para entrar a Santa Cruz de Tenerife por el vuelco de un coche
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Ascenso sin precedentes de la cantera del CD Tenerife
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- Jay Slater huyó con drogas y cuchillos antes de morir en Tenerife: revelaciones que lo cambian todo
- Maná: «no saben lo feliz que nos hace estar de vuelta en Tenerife»