Arqueología
Los fósiles revelan secretos del pasado glacial del Atlántico
La conservadora de MUNA Esther Martín participa en un estudio que arroja pistas sobre cómo extendieron su rango geográfico las especies marinas de agua fría

Trabajo de campo en Tenerife para el estudio. / ED

Un nuevo estudio ha desenterrado pistas sorprendentes sobre cómo las especies marinas de aguas frías lograron extender su rango geográfico hacia el trópico durante las épocas glaciales. En la investigación, liderada por Sérgio Ávila, han colaborado varios participantes, entre los que se encuentra la conservadora del Museo tinerfeño de Naturaleza y Arqueología (MUNA), Esther Martín-González.
A través del análisis de depósitos fósiles dejados por tsunamis gigantescos en las islas de Santiago (Cabo Verde) y Tenerife (Canarias), los autores demuestran que, durante los periodos glaciales MIS 4 (~68.000 años atrás) y MIS 6 (~170.000 años atrás), ciertas especies de moluscos marinos de aguas frías y templadas colonizaron con éxito regiones tropicales. Estos hallazgos cuestionan la visión tradicional que solo reconoce migraciones hacia latitudes más altas durante los interglaciales cálidos.
Los depósitos estudiados fueron generados por colapsos catastróficos de flancos volcánicos –en Fogo y Las Cañadas, respectivamente–, que provocaron megatsunamis con olas capaces de transportar y preservar una alta diversidad de especies marinas. De hecho, los sedimentos del Tarrafal (Cabo Verde) y Teno Bajo (Tenerife) revelan una biodiversidad notablemente superior a la registrada en playas elevadas de episodios interglaciales como el MIS 5e.
Uno de los aspectos más fascinantes del estudio es cómo estos eventos extremos actúan como cápsulas del tiempo: al depositar y sellar fauna marina durante un instante catastrófico, preservan de forma excepcional una fotografía ecológica de los océanos durante los climas fríos del Pleistoceno.
Este trabajo no solo redefine la comprensión de la biogeografía marina en islas volcánicas, sino que también introduce una nueva herramienta para estudiar la dispersión de especies a lo largo del tiempo: los depósitos de megatsunamis. Al artículo completo, publicado recientemente, se puede acceder en Frontiers of Biogeography.
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Ascenso sin precedentes de la cantera del CD Tenerife
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- La paga extra de verano para pensionistas llega con una subida y fecha confirmada de cobro
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros
- Colas para entrar a Santa Cruz de Tenerife por el vuelco de un coche
- Cremas solares 'peligrosas': la OCU advierte sobre posibles riesgos en el sistema endocrino