Dos de cada tres niños canarios pasan más de una hora 'empantallados' después del cole
Los menores de 14 años del Archipiélago están por encima de la media nacional en tiempo de uso de dispositivos electrónicos
Solo uno de cada diez asegura 'pasar' de las pantallas en días lectivos

Un niño de corta edad frente a una pantalla. / EL DÍA
En Canarias, dos de cada tres jóvenes menores de catorce años pasan al menos una hora al día delante de una pantalla, ya sea la de un móvil, ordenador, consola o tablet. En concreto, el 65,6% de los niños supera la hora de uso entre semana, es decir, en el tiempo libre que tienen libre los días en los que hay colegio o instituto. El porcentaje es aún mayor (75,5%) cuando se trata de los fines de semana. Estos datos, extraídos de la Encuesta de Salud publicada por el INE, sitúan a los más peques del Archipiélago por encima de la media nacional, como quinta comunidad con el tiempo de consumo más alarmante.
En el lado contrario, solo uno de cada diez niños pasa de las pantallas entre semana. Según la encuesta, el 11,6% de los menores asegura que no invierte nada o casi nada de su tiempo libre en dispositivos electrónicos y el 22,7% los utiliza, pero durante menos de una hora. En otras regiones, como la Comunidad de Madrid o Galicia, el porcentaje de jóvenes que no usa las tecnologías en días lectivos asciende hasta el 24,8% y el 18,4%, respectivamente.
El psicólogo tinerfeño Leocadio Martín alerta de que los datos del Archipiélago son preocupantes. “Las cifras son una fotografía de una realidad que ya está muy presente: los niños pasan muchas horas frente a las pantallas, incluso entre semana”, señala. Para hacer un uso responsable de los dispositivos, el experto recomienda que las familias se cuestionen si el tiempo con móviles o tablets está equilibrado con las horas que se invierten en otras actividades como los juegos al aire libre, la lectura, las relaciones con otros niños o el descanso.
Consecuencias para la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los menores de dos años eviten cualquier uso de pantallas. En el caso de los niños de dos a cinco años, debería limitarse a un máximo de una hora diaria; y para los mayores, dos horas. Si se superan estos márgenes temporales, Martín advierte que podría haber consecuencias negativas para la salud del menor. Entre ellas se contempla una alteración del sueño, si se usan antes de dormir; un aumento de la irritabilidad; una mayor dificultad para concentrarse o una disminución del tiempo de juego activo o del contacto social.
En los casos más extremos, subraya, podrían llegar a generar dependencia, dificultad para entenderse sin tecnologías e, incluso, podrían tener impacto en la salud mental del crío. “La ansiedad, la tristeza y los problemas de autoestima con frecuencia aparecen cuando las relaciones reales se sustituyen por otras a través de la pantalla o cuando los dispositivos se utilizan para evadirse de la realidad”. Aun así, aclara que las pantallas no son el enemigo. Sin embargo, su uso excesivo y sin control sí puede tener efectos negativos. “La clave está en el equilibrio”, insiste.
Para que las pantallas jueguen como un aliado en la educación de los niños, los padres son los encargados de marcar ciertos límites y no solo en lo que respecta al tiempo de uso. El psicólogo sostiene que deben acompañar al niño y también servir de ejemplo. “En casa, tenemos que establecer momentos sin pantallas, por ejemplo, antes de las comidas o de irse a la cama”, argumenta. Además, añade que sería interesante que el contenido que se consume sea junto a alguno de los progenitores, para que después puedan comentar lo que han visto. “No se trata de prohibir, sino de enseñar a hacer un uso responsable”, resalta. En este sentido, también hay que ofrecerle a los niños alternativas atractivas a las pantallas, como salir de paseo, jugar o leer un buen libro.
Un problema ya visible en guarderías
Según un informe reciente de la Associació Catalana de Llars d'Infants, dos de cada tres guarderías han detectado casos de niños con un retraso global en su desarrollo causado por la sobreexposición a las pantallas. En concreto, un 75% de guarderías perciben en niños y niñas un incremento de problemas en el lenguaje en forma de retrasos y alteraciones; un 46% detectan menores con dificultades para comer; y un 42%, problemas de aislamiento social. Además, más del 30% de centros aprecian problemas en niños y niñas a la hora de establecer vínculos relacionales con el profesorado y otros niños, dificultades para conciliar el sueño y retraso en el desarrollo psicomotriz.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Herencias más fáciles y baratas: los herederos no necesitan notario si cumplen este requisito
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Tres buques militares abren sus puertas a los ciudadanos en el Puerto de Santa Cruz
- Se buscan artistas que pinten al óleo para hacer una película de animación en Tenerife
- Presidente de 'obediencia canaria