Yousef Alhelou: "Gaza sirve de campo de pruebas de las armas occidentales"
El analista Yousef Alhelou proyecta en Tegueste El Fénix de Gaza.
Sostiene que la Franja se ha convertido en un «videojuego de los soldados israelíes».

Yousef Alhelou en Tegueste / El Día
Analista político, periodista, colaborador de cadenas como la BBC o Al Yazeera, y director de documentales, el palestino Yousef Alhelou piensa que Israel ha convertido su lugar de origen "en un campo de pruebas de las armas de Estados Unidos, Alemania o Reino Unido; en unos juegos del hambredonde se mata de inanición, y en un videojuego, donde soldados israelíes disparan y bombardean" a los gazatíes", mientras el resto del mundo lo ve en las pantallas de televisión.
Alhelou grabó un documental sobre su tierra, Gaza, en julio y agosto del 2023. Era un homenaje al territorio donde nació y creció, con los enclaves de mayor interés.
Su objetivo era divulgar una imagen diferente, ya que en los países occidentales sólo se tiene la idea de que Gaza es una zona de conflicto.
Llevaba desde el 2013 en Londres y muchos de sus seguidores le decían que querían saber cómo era su lugar de origen. Además, su hijo nació en la capital del Reino Unido y no conocía su tierra.
Una década más tarde, le sorprendió gratamente cómo había cambiado Gaza, con hoteles de playa, infraestructuras varias y zonas verdes. «Era una sociedad vibrante y me llegué a plantear si volver a vivir allí», destaca.
El detonante
Ahora ese trabajo documental tiene mayor valor, pues refleja una parte de Palestina que ya no existe. Apenas dos meses después de que acabara la filmación, Hamás cometió el ataque del 7 de octubres del 2023 en el sur de Israel, en el que murieron 1.400 personas y donde otras 252 acabaron secuestradas.
Desde entonces, las fuerzas militares israelíes desataron una acción de «destrucción y genocidio», como la define el propio Yousef. Recuerda que Palestina no gestiona ni puertos ni aeropuertos, «Israel lo controla todo».
Ante esa realidad, la única forma de entrar en la franja de Gaza es a través del aeropuerto de El Cairo y la frontera con Egipto.
Recuerda que Gaza tiene una superficie aproximada de 40 kilómetros de largo por cinco de ancho. Y en ese territorio viven dos millones y medio de habitantes. Se trata del área «más densamente poblada del planeta», comenta el analista político y periodista.
Pero, a continuación, admite que también se ha convertido «en la prisión al aire libre más grande que hay en la Tierra», donde contabiliza hasta seis grandes ataques de Israel a la población palestina en las últimas dos décadas.
Exterminio
«Ahora es un genocidio y, más recientemente, se ha convertido en un exterminio», refiere con amargura Yousef, a raíz de que en los últimos días hayan saltado todas las alarmas a nivel internacional por la limitación del paso de camiones con comida hasta las zonas devastadas por el conflicto.
En esa línea, no quiere exponer la situación que se vive en Oriente Próximo como «una guerra, sino agresiones por parte de una de las mayores potencias militares sobre personas desarmadas».
Tras cada destrucción, los palestinos de dicha franja se afanan en la reconstrucción con esperanza en el futuro. Un ciclo que se repite década tras década.
El documental en Tegueste
Por ese motivo, Alhelou tituló su documental El Fénix de Gaza. El trabajo audiovisual pudo disfrutarse ayer por la tarde en una proyección desarrollada en el Teatro Príncipe Felipe, en el municipio tinerfeño de Tegueste.
La actividad ha sido impulsada por la Asociación Vecinal Valle de Tegueste, con el apoyo del Ayuntamiento. Uno de los integrantes de dicho colectivo, Marcelo González, explicó que la posibilidad de desarrollar la proyección se planteó al ser un asunto de actualidad y con gran importancia a nivel geopolítico y social.
Para el director de la obra era importante reflejar la «resistencia de la gente y la celebración de la vida». Desde luego, la realidad de esos ciudadanos es muy diferente un año y siete meses después de que Israel decidiera tomarse su particular venganza por el ataque de Hamás.
Y, por eso, a su trabajo inicial decidió añadir la parte de la destrucción que se ha reiterado desde octubre del 2023. Uno de los aspectos fundamentales de lo que ocurre en ese territorio que da al Mar Mediterráneo es la reacción de autoridades internacionales ante las acciones de Israel.
Apoyo exterior
En opinión de Alhelou, «a nivel de la población, millones de personas participan en manifestaciones, pero a nivel de los gobiernos no se toman medidas, porque son cobardes».
Para Yousef, contrasta lo que ocurre en Gaza con lo que pasó en los meses posteriores a la invasión de Ucrania por parte de Rusia hace más de tres años. «En el caso de Ucrania todos reaccionaron, pero en Palestina no ha ocurrido lo mismo», señala el director de documentales.
A su juicio, la realidad que se percibe en Gaza «refleja la hipocresía y dobles varas de medir» de la política a nivel mundial. Pone el ejemplo del Reino Unido, que en las últimas semanas ha pedido que pare la guerra, «pero, en realidad, todo son mentiras y todo se queda en palabras».
Este analista político piensa que lo primero que se tiene que hacer es parar la exportación de armas con destino a Israel, «porque con esas armas los están matando». También defiende la necesidad de interponer sanciones al país presidido por Benjamín Netanyahu, así como exigir responsabilidades penales a los líderes políticos y militares por los crímenes cometidos.
Agradecimiento a España y Canarias
En cambio, aprecia y agradece el reconocimiento del Estado Palestino por parte del Gobierno de España. También es consciente de las manifestaciones celebradas en muy diferentes lugares del territorio español en apoyo al pueblo palestino y expresa su reconocimiento.
Yousef Alhelou se sintió reconfortado el día en que, acompañado por su traductora, Cristina González Rodríguez, leyó en el Cartel de la Autopista del Norte, en el Valle de La Orotava, las palabras Armas, comercio, vergüenza.
Y otro gesto del pueblo tinerfeño que no le pasó desapercibido fue observar pintadas con banderas palestinas después de llegar a uno de los aeropuertos de la Isla. Se trata de gestos simbólicos en favor de una población que sufre, según Alhelou, «un apartheid peor que el de Sudáfrica».
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Se buscan artistas que pinten al óleo para hacer una película de animación en Tenerife
- La plataforma de la 'Casa de Papel' abandona los Llanos tras 9 años atracada en esta dársena del Puerto de Santa Cruz
- Santa Cruz celebra la noche de San Juan con la Wamampy, Lucrecia y Quimbao La Nuit
- Santa Cruz encarga el derribo de las antiguas cocheras de La Rosa para habilitar más aparcamientos
- Un juzgado ordena que una calle de Santa Cruz de Tenerife recupere su anterior nombre
- Se toma la Justicia por su mano: Encierra en el maletero de un coche al ladrón de su casa en Tenerife