Informe
Dana y bulos, una combinación explosiva para simplificar problemas sociales
Tres profesores de la Universitat de València analizan en un libro la cobertura mediática de la dana y los desórdenes informativos que se producen con la irrupción de influencers y pseudomedios, claves en la desinformación y la polarización social

Estragos ocasionados por la dana en Paiporta, en una imagen de archivo. / EP
Amparo Soria
Dafne Calvo, Germán Llorca Abad y Lorena Cano Orón estaban a punto de publicar un libro sobre el funcionamiento de los desórdenes informativos que se producen en ciertas prácticas del ecosistema mediático y de redes sociales. Habían acotado el estudio al impacto de la borrasca Filomena de 2021 y los bulos que se formaron en torno a este contratiempo meteorológico cuando uno peor les sacudió: la dana. Se vieron obligados a abrir el foco y centrarse en este nuevo objeto, más cercado geográficamente a ellos y sobre todo, a tiempo real. De ahí surge 'Bulos y barro. Cómo la dana ejemplifica el problema de los desórdenes informativos' (Catarata, 2025), que viene a analizar el tratamiento por parte de los medios de comunicación de una crisis de esta magnitud y los bulos que se generan alrededor.
¿Por qué surgen los bulos? ¿Qué finalidad tienen? ¿Quién los emite? Son preguntas que responden los tres profesores a través de 200 páginas. Dafne Calvo, doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante de Periodismo Digital en la UV, explica que la descentralización del papel de los medios de comunicación "tiene una afección directa en la información que recibimos, tanto de influencers como de los pseudomedios que acaban polarizando a la sociedad".
Esos pseudomedios a los que se refieren los académicos son aquellas plataformas de contenido que se asemejan a los medios de comunicación tradicionales por las formas que utilizan, pero cuyos contenidos no están contrastados ni provienen de fuentes fiables. Junto a la irrupción de las redes sociales que ha promovido que todo el mundo pueda participar en la generación de contenido, ambos formatos acaban saltándose las premisas de la información veraz y objetiva en la que los medios de comunicación basan sus prácticas.
Esas cláusulas se han visto afectadas "por la viralización y la necesidad de clics, que han generado una desconfianza en la población, pese a que siguen existiendo buenas prácticas", explica la doctora. El acceso al territorio a través del periodismo local ha sido clave, según los tres profesores, para una correcta información de la tragedia.
Las funciones de los bulos en una tragedia
En esa puerta abierta que deja la desconfianza en los medios, Calvo explica que es por donde se cuelan todos los bulos. Tienen varias funciones: "Por un lado, simplifican problemas sociales como el cambio climático o la gestión de una crisis", señala, y de ejemplos cita al que apuntaba como responsable de la dana a la ingeniería marroquí "que había provocado inundaciones de los campos valencianos", además de la rotura de las presas de Forata o Buseo, creando pánico en la población. "Se dedican a simplificar las narrativas de los hechos, que suelen ser más complejos, como sucedió también con la frase de Pedro Sánchez de que si la Comunidad Valenciana necesita ayuda, que la pida", dice la doctora.

Bulos y barro. / L-EMV
La segunda función que tienen los bulos es la ruptura de los lazos sociales para desactivar la participación de la población en estas problemáticas. "Si te dicen que el ayuntamiento tira a la basura las donaciones, ya no das más, o te cuentan que han atracado la armería de Massanassa para crear miedo", señala Calvo.
Tal como se desarrolla a lo largo del libro, los bulos generan esa ruptura entre la sociedad y las instituciones, pero también entre la propia población, que se polariza. Además, los tres académicos también explican que la política institucional también ha contribuido a la extensión de los bulos a través de informaciones interesadas que los pseudomedios han publicado. "Por un lado hay unos objetivos políticos claros, a los que se suman personas que buscan la viralidad y que contribuyen a la información", matiza la profesora.
"Elegir periodismo es una decisión política", zanja Calvo, quien señala que el periodismo sigue siendo un servicio público. De ahí que sea necesario que los medios de comunicación sigan informando sobre la dana tanto tiempo como siga interesando a la población, pero es una responsabilidad doble, porque como señala Calvo, son los medios los que certifican esas necesidades y los que van marcando las agendas institucionales: "El periodismo no está perdido", asevera.
Suscríbete para seguir leyendo
- Arde un coche junto a una autopista en Tenerife
- De Parque Marítimo con piscinas a un charco natural: la propuesta final para la costa de Añaza 21 años después
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz de Tenerife, epicentro de la música este fin de semana
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros
- Agrede a su pareja, pide ayuda a la policía y luego intenta saltar desde el balcón en Tenerife
- Suspenden a un policía en Canarias por ofrecer asilo a migrantes a cambio de sexo
- La isla canaria que te traslada a Hawái, Islandia o México en un solo viaje
Grupo Fedola: la diversidad fortalece su identidad
